dc.date.accessioned2022-10-12T20:55:18Z
dc.date.available2022-10-12T20:55:18Z
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4144151
dc.relation2014, L. (2014). LFDC. 4/2013/CTN/CN, C. (2013). Criterio Normativo 4/2013/CTN/CN. México: PRODECON. 4/2014/CTN/CN, C. (2014). Criterio Normativo 4/2014/CTN/CN . México: PRODECON. 5/2012/CTN/CN, C. (2012). Criterio Normativo 5/2012/CTN/CN. México: PRODECON. 5/2014/CTN/CN, C. (2014). Criterio Normativo 5/2014/CTN/CN . México: PRODECON. 6/2013/CTN/CN, C. (2013). Criterio Normativo 6/2013/CTN/CN . México: PRODECON. 828/1995, R. D. (1995). Por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados: Artículos 120 y 121. Madrid: Ministerio de Fomento Español. ABA. (18 de Octubre de 2002). Los principios de la mediación. Obtenido de www.americanbar.org/content/dam/aba/.../mexico_principios_mediacion_sp.pdf Abalde, E., & Muñoz, J. (2003). Metodología cuantitativa vs. la cualitativa. Eumed, 89-99. Acosta, A. (2010). Conflicto, medios alternos de solución y pensamiento complejo en México. México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Acuerdo de No Aceptación de Recomendación., Recomendación 29/2012 (23 deNoviembre de 2012). Acuña, D. (29 de Septiembre de 2014). El Imparcial. Obtenido de http://www.elimparcial.com/Movil/EdicionEnLinea/Noticias/Notas/891681.html Aguilar, C., & Lima, M. (2009). ¿Qué son y para qué sirven las políticas públicas? Contribuciones a las Ciencias Sociales., 1-12. Aguilar, E. (1987). Asertividad: Cómo ser tú mismo sin culpas. México: Pax. Aguilar, L. (1993). La implementación de las políticas. México: Miguel Ángel Porrúa Editorial. Aguilar, M., & Martínez, K. (2013). Las PYMES ante el proceso de la globalización. Observatorio de la Economía Latinoamericana., 1-14. Aguirrézabal, M. (2013). Mediación previa obligatoria y acceso a la justicia en el proceso de familia. Revista Chilena de Derecho Privado, 295-308. Aguirrezábal, M., Pérez, Á., & Romero, A. (2011). Libre circulación de sentencias en la litigación procesal civil internacional: un examen desde la justicia procedimental y el debido proceso en el Derecho positivo chileno. Revista de Derecho de Valparaiso, 431-472. Alés, J. (2012). La mediación: cuando lo sencillo se vuelve extraordinario. Escuela Sevillana de Mediación, 1-114. Alfaro, E. (1997). La mediación. Una alternativa administrativa en la resolución de conflictos. Revistas de Ciencias Administrativas y Financieras de la Seguridad Social, 1-15. Alfaro, R., & Cruz, O. (2010). Teoría del conflicto social y posmodernidad. Revista de Ciencias Sociales (Cr)., 63-70. Alonso, M. (1975). Curso de Derecho del Trabajo. Madrid: Ariel. Álvarez, G., Elena, H., & Jassan, E. (1996). Mediación y Justicia. Buenos Aires: Depalma. Álvarez, G., Highton, E., & Jassan, E. (1996). Mediación y Justicia. Buenos Aires: Depalma. Álvarez, M. (2008). Recepción de los medios alternativos de solución de contrversias. Biblioteca Juridic Virtual.UNAM, 1-58. Andaluz, H. (2013). Argumentación, arbitraje y arbitrariedad: Las contradicciones del Tribunal Constitucional en el recurso. Revista de Derecho de Valparaiso, 311-339. Andaluz, H. (2014). La puesta en duda del concepto de validez en el reconocimiento de laudos anulados. Revista de Derecho de Valparaiso, 585-607. Andrade, S. (2012). La mediación: un proceso social, humano y educativo de afectividades compartidas. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 199- 221. Ángel, J. (2012). Principios constitucionales de las contribuciones. Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, 1-27. APA. (2002). DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los transtornos mentales. Barcelona: Masson. Araya, M. (2009). El miedo asecha y el consumo seduce. Dos caras del modelo psicológico dominante en tiempos de globalización. Universitas Humanística, 55-79. Arellano, N. (2007). La violencia escolar y la provención del conflicto. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 23-45. Arellano, S. (6 de Octubre de 2015). Comerciantes le tienen miedo al SAT. pág. 1. Argibay, J. (2009). Muestra en investogación cuantitativa. Subjetividad y Procesos Cognitivos., 13-29. Arias, X., & Iglesias, P. (2007). El sistema judicial Español: Una revisión de los principales problemas de la oferta y la demanda de a tutela judicial. Vigo: Universidad de Vigo. Arteaga, E. (2008). Las prohibiciones en la Constitución naturaleza y principios interpretativos. Instituto de Investigaciones Juridicas- UNAM, 41-58. Arteaga, E. (2015). Violación del principio constitucional de legalidad en materia tributaria por disposiciones emitidas por el directorio de la superintendencia de administración tributaria que regulan la forma de pago de un impuesto. Guatemala: Universidad Rafael Landívar. Ary, D., Jacobs, L., & Razavieh, A. (1994). Introducción a la investigación pedagógica. México: Graw-Hill. Ávila, H. (2012). Teoría de la seguridad jurídica. Madrid: Marcial Pons. Ayala, C. (2008). La mediación como alternativa de conflictos: el caso "focos rojos". Análisis, 120. Azaola, E., & Ruiz, M. (2010). Papeles policiales: abuso de poder y eufemismo punitivo en la Policía Judicial de la ciudad de México. Desacatos, 95-110. Bach, E., & Forés, A. (2010). La asertividad para gente extraordinaria. Barcelona: Plataforma Editorial. Báez y Pérez de Tudela, J. (2009). Investigación cualitativa. Madrid: EsIC. Baker, S. (1983). The determinants of medium voter tax liability. An empirical test of tax illusion hypotesis. Public Finance Quarterly, 95-108. Barba, B. (2005). Educación y valores: Una búsqueda para reconstruir la convivencia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 10, núm. 24, 9-14. Barcellona, P., & Cotturri, G. (1972). El Estado y los Juristas. Barcelona: Fontanella. Barnard, C. (1939). Las funciones de los elementos dirigentes. Madrid: Instituto de Estudios Políticos. Barona, S. (2009). JUSTICIA PENAL CONSENSUADA Y JUSTICIA PENAL RESTAURATIVA, ¿ALTERNATIVA O COMPLEMENTO DEL PROCESO PENAL? LA MEDIACIÓN PENAL, INSTRUMENTO ESENCIAL DEL NUEVO MODELO. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., 76-113. Barona, S. (2012). La justicia penal y la celeridad: Luces y sombras. Revista de Investigación de la Université de Fribourg, 1-32. Barquero, A. (2014). Convivencia en el contexto familiar: un aprendizaje para construir cultura de paz. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 1- 19. Barquero, A. (2014). La mirada del docente sobre la promociónde la convivencia entre las familias de su estudiantado. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 1-24. BBVA. (20 de Enero de 2016). Bbvacontuempresa. Obtenido de http://www.bbvacontuempresa.es/a/el-arbitraje-internacional-caracteristicas- funcionamiento-y-ventajas Becerra, A., Madalena, A., Estanislau, C., Rodríguez, J., Dias, H., Bassi, A., . . . Morato, S. (2007). Ansiedad y miedo: su valor adaptativo y maladaptaciones. Revista Latinoamericana de Psicología, 75-81. Becerril, C. (2015). Proporcionalidad y equidad en las contribuciones. El amparo fiscal en México, 1917-1968. Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, 201-226. Belli, S. (2009). La construcción de una emoción y su relación con el lenguaje: Revisión y discusión de una área importante de las ciencias sociales. Theoria, 15-42. Beltrán, M. (1994). Cinco vías de acceso a la realidad social. Madrid: Alianza Universidad Textos. Benitez, G. (4 de Enero de 2014). Todo sobre Mediación. Obtenido de http://www.todosobremediacion.com.ar/sitio/index.php/articulos/varios-y- noticias/358-solucion-alternativa-paraq-los-conflictos-en-el-ambito-fiscal Benítez, M., Medina, F., & Munduate, L. (2012). La gestión de conflictos relacionales en las organizaciones de servicios. Anales de Psicología., 139-149. Bentolila, D. (2012). Hacia una jurisprudencia arbitral en el arbitraje internacional de inversiones. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 373-420. Bergstrom, T., & Goodman, R. (1973). Private demands for public goods. American Economie Review, 280-296. Berlin Valenzuela, F., & Compañia. (1998). Diccionario universal de términos parlamentarios. México: Comité del Instituto de Investigaciones Legislativas, LVI Legislatura . Bermúdez, Y., & Esis, I. (2008). La ley modelo de arbitraje comercial internacional de la CNUDMI y su impacto en el ordenamiento jurídico venezolano. Revista de Derecho, 1-14. Bermúdez, Y., & Esis, I. (2008). La ley modelo de arbitraje comercial internacional de la CNUDMI y su impacto en el ordenamiento jurídico venezolano. Revista de Derecho, 237-266. Bernal Ladrón, D., Guerra, A., & López, A. (2011). Lineamientos que regulan el ejercicio de las atribuciones sustantivas de la PRODECON. 1a parte. DoFiscal, 35-39. Bernal, D., Santos, I., & Melgar, P. (2014). Acuerdos Conclusivos: Primer medio alternativo de solución de controversias en materia tributaria. Centro de Estudios Superiores en materia de Derecho Fiscal y Administrativo del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa., 1-22. Bernal, L., Antonio, A., Arocena, L., & Vicente, F. (2014). Patrones de toma de decisiones y autoconfianza en adolescentes bachilleres. Revista de Psicología, 39-65. Bernal, M., & Rojas, S. (2010). La vinculatoriedad de un laudo arbitral frente a terceros en la doctrina del collateral estoppel. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, 455-487. Beyps, H. (8 de Octubre de 2014). metodos de resolución de conflictos. Obtenido de http://metodosderesoluciondeconflictos.wordpress.com/2014/10/08/en-italia-el- arbitraje-y-la-negociacion-asistida-se-adoptan-como-medidas-en-la-reforma-a-la- justicia-civil-y-en-mexico-se-crea-un-instituto-de-justicia-alternativa-en-conflicto- penales/ Blanco, M. (2009). Mediación y sistemas alternativos de resolución de conflictos. España: Cometa. Bohart, A., Elliott, R., G. L., & Watson, J. (2002). Psychotherapy Relationships That Work: Therapist Contributions and Responsiveness to Patients. . New York: Oxford University Press. Bolaños, R. (6 de Noviembre de 2014). Escritos de Raul Bolanos Vital.com. Obtenido de http://escritosderaulbolanosvital.com/2014/11/06/acuerdos-conclusivos/ Boltvinik, J. (2005). Conceptos y medición de la pobreza. La necesidad de ampliar la mirada. Papeles de Población, vol. 9, núm. 38., 9-25. Bonell, R. (2005). Principio de igualdad y deber de contribuir. Anuario jurídico y económico escurialense, 177-208. Bonilla, E., & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La Investigación en las ciencias sociales. Buenos Aires: Norma. Bonilla, I. (2002). Análisis del sistema tributario mexicano. México: Facultad de Economía UNAM. Brandão, R., Serpa, S., Krebs, R., Araújo, D., & Machado, A. (2011). El significado de arbitrar: percepción de jueces de fútbol profesional. Revista de Psicología del Deporte, 275-286. Bravo, J. (2009). La angustia y la risa: la experiencia del nihilismo. La Lámpara de Diógenes, 121-139. Breeden, H., & Hunter, W. (1985). Tax revenue and tax structure. Public Finance Quarterly, 216-224. Brower, C., & Schill, W. (2009). Is arbitration a threat or a boom to the legitimacy of international investment law? . Chicago Journal of Inernational Law, 471-498. Bruno dos Santos, M., Cogliati, N., & Otros. (2012). Una mirada desde el fuero contencioso administrativo federal sobre el derecho procesal administrativo. Buenos Aires: Fundación de Derecho Administrativo. Buchanan, J. (1967). Public Finance in a Democratic Process. North Carolina: Chapel Hill. Burton, J. (2009). La resolución de conflictos como sistema político. Redalyc, 1-12. Bustamante, X. (2007). La naturaleza jurídica del acta de mediación. Bogotá: Universidad San Francisco de Quito. Caballero, J. (7 de Marzo de 2014). Análisis. La justicia alternativa y el derecho penal. pág. 1. Cabanellas, G. (2003). Diccionario enciclopédico de derecho usual. Buenos Aires: Heliasta. Cabello, P. (2010). La mediación como política social aplicada al fortalecimiento de la cultura de paz en México y España. Murcia: Facultad de Trabajo Social. Universidad de Murcia. Cabello, P. (2012). La mediación como política pública social aplicada al fortalecimiento de la cultura de paz en México y España. Murcia: Universidad de Murcia. Cabello, P. (2013). Elementos del proceso de mediación que favorecen a su implementación como política social. Comunitania, 85-112. Cabello, P. (13 de Septiembre de 2013). Mediaciones Sociales. Obtenido de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/mediars/MediacioneS12/Indice/Cabello Tijerina2013/cabellotijerina2013.html Cabezut, A. (2011). Teoria de la Nulidad del Acto Administrativo. Contencioso Administrativo, 1-23. Calvo, M. (2000). Teoría del Derecho. Madrid: Tecnos. Calvo, M. (2012). Transformaciones jurídicas y teoría del derecho. Anuario de Filosofía del Derecho, 33-53. CAM. (1 de Julio de 2009). Centro de Arbitraje de México. Obtenido de www.ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/CDs2011/CDArbitraje/pdf/CAM1.pdf Campa, C. R. (2014). Procuraduría Federal del Consumidor. Revista de Administración Pública. UNAM, 96-107. Campos, H. (2013). El miedo en la argumentación: una aproximación ética. Revista de Ciencias Sociales , 48-59. Capafons, J. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para las fobias específicas. Psicothema, 1-7. Carbonneau, T. (2002). The ballad of transborder arbitration. University of Miami Law Review, 773-829. Cárdenas, J. (2003). El arbitraje en equidad. Vniversitas, 347-374. Cardoso, V. (14 de Mayo de 2014). Revira Videgaray: el dinamismo económico se va recuperando. Reformas, pensadas para los próximos 30 años, cuando México será tierra de oportunidades., págs. 1-2. Carmona, J. (2013). La mediación y la celeridad en la Ley Orgánica Procesal del Trabajo Venezolana. Consejo de la Judicatura Federal, 303-324. Carnelutti, F. (1997). Instituciones de derecho procesal civil. México: Harla. Carnelutti, F. (1998). Sistema de Derecho Procesal Civil. México: Cárdenas Editor. Carrillo, A. (1973). La justicia federal y la administración pública. México: Porrúa. Casal, J., & Zerpa, M. (2007). Tendencias actuales del derecho procesal: constitución y proceso. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. Caso Ivcher Bronstein, Opinion Consultiva 18/03 (Corte Interamericana de Derechos Humanos 6 de Febrero de 2001). Castanedo Abay, A. (2001). Mediación. Una alternativa para la solución de conflictos. Hermosillo: Talleres Gráficos Universidad de Sonora. Castaño, D. (2009). La función de regulación como mecanismo de intervención del Estado en la economía en materia de servicios públicos Comentarios a la Sentencia T-058 de 2009. Revista Derecho del Estado, 221-230. Castellaro, M. (2011). EL CONCEPTO DE REPRESENTACIÓN MENTAL COMO FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO DE LA PSICOLOGÍA. Límite, 55-67. Castillo, L. (2014). La teledetección directa por satélites y la solución de controversias. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 89-96. Castillo, M. (2013). Principio de la moralidad administrativa, propuesta jurisprudencial para la protección contra la corrupción. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 91-103. Cavalli, Cristina; Quinteros, Liliana. (2010). Introducción a la gestión no adversarial de conflictos (Primera ed.). Madrid: Cometa. CCF, A. 2. (21 de 12 de 2013). Código Civil Federal. México, México: DOF. CCPM. (2004). Alternativas de Defenza del Contribuyente. Vicepresidencia de desarrollo y capacitación profesional de la Comisión Fiscal., 1-14. Cea D’Ancona, M. (1998). Metodología cuantitativa. Estrategias y écnicas de investigación social. Madrid: Sintesis. CEMA. (24 de Mayo de 2016). Centro Empresarial de Mediación y Arbitraje. Obtenido de http://www.medyar.org.ar/beneficios-del-arbitraje.php CEPAL-ONU. (2011). La formulación e implementación de las políticas públicas en ALC. CEPAL-ILPES-ONU, 1-51. CESOP. (13 de Abril de 2016). Cámara de Diputados. Obtenido de http://www5.diputados.gob.mx/index.php/camara/Centros-de- Estudio/CESOP/Opinion-Publica/Encuestas/Encuesta-telefonica-sobre-confianza- en-las-instituciones CESOP. (30 de Mayo de 2016). Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. Obtenido de http://www5.diputados.gob.mx/index.php/camara/Centros-de- Estudio/CESOP/Opinion-Publica/Encuestas/Encuesta-telefonica-nacional- Seguridad-y-confianza-ciudadana CFF. (8 de Diciembre de 2013). Codigo Fiscal de la Federación. D.F., Cd. de México, México: DOF. CFF. (2013). Código Fiscal de la Federación. México: DOF. CFF Art. 76 (2014). CFF Art. 76 VII parrafo (2014). CFF, A. 7. (2014). CFF, Art. 76 VII parrafo. Chagoyán, K. (2007). Principios constitucionales tributarios y principios tributarios constitucionalizados. Suprema Corte de Justicia de la Nación, 1-23. Chan, P. (2014). Opciones de mediación para resolver disputas comerciales en China. Revista Chilena de Derecho., 153-170. Checa, C. (2010). Globalización económica y principios tributarios. Cuestiones Constitucionales, 79-113. Chiarloni, S. (1991). Prime riflessioni sui valori sottesi alla novella del processo civil. Foro Italiano (pág. 658). Venecia: Il Mulino. CNPRODECON. (2014). Criterio Normativo 6/2014/CTN/CN . México: PRODECON. COGITI. (18 de Enero de 2016). Consejo General de Graduados en Ingeniería rama industrial e Ingenieros Técnicos Industriales de España. Obtenido de http://www.blogproempleoingenieros.com/#!5-beneficios-de-la-empat%C3%ADa- en-el-trabajo/c112t/569ca7180cf2ca1e5ff39d9c Cohen, M. (2013). Tratado teórico-práctico de derecho de obligaciones. México: Porrúa. Colaíacovo, J. (1998). Negociación moderna. Teoría y práctica. Argentina: Ediciones Jurídicas Cuyo. Colombia, C. d. (1887). Ley 26 del 1873 “Código Civil de los Estados Unidos de Colombia". Bogota: Congreso de los Estados Unidos de Colombia. Colombia, M. d. (22 de Febrero de 2016). Competencias Ciudadanas. Obtenido de http://site.ebrary.com/lib/univgranada/Doc?id=10436506&ppg=18 Conejeros, C. (2005). La influencia de la ley modelo de la CNUDMI sobre arbitraje comercial internacional en América Latina. Un análisis comparativo. Revista Chilena de Derecho, 89-138. Consorti, P. (2013). Gestión de los conflictos y mediación social en Italia. Universidad Complutense de Madrid, 99-111. Constanza Blanco, C., & Castaño, J. (2006). La nueva ley del mercado de valores: manifestación del derecho regulativo. Revista de Derecho y Economía, 8-33. CONSULTA FISCAL. NATURALEZA JURÍDICA DEL ARTÍCULO 34 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN VIGENTE A PARTIR DEL 1 DE ENERO DE 2007., Contradicción de tesis 170/2011. (Tribunales Colegiados Décimo Quinto,T ercero y Octavo, todos en Materia Administrativa. 11 de Agosto de 2011). Cordero, G. (2005). Anulación de laudos arbitrales en el CIADI. Revista Chilena de Derecho, 219-252. Cordero, G. (2007). Cláusulas Arbitrales en Contratos Internacionales. Aspectos Prácticos. Revista Chilena de Derecho, 91-105. Córdova, Y. (13 de Julio de 2014). Tramite su RFC sin miedo a tener que pagar impuestos. pág. 1. Cornelio, E. (2014). Los mecanismos alternativos de solución de controversias como derecho humano. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias sociales, 81- 95. Council., N. A. (28 de Enero de 2015). Nadrac. Obtenido de http://www.nadrac.gov.au/www/nadrac/rwpattach.nsf/VAP/%28960DF944D2AF1 05D4B7573C11018CFB4%29~1Report8_6Dec.pdf/$file/1Report8_6Dec.pdf. Couture, E. (1993). Fundamentos de derecho procesal civil. Buenos Aires: Depalma. CPEUM. (1983). CPEUM 1983. México: DOF. CPEUM. (2011). CPEUM. México: DOF. Creswell, J. W. (1998). Designing a qualitative study. Utah: Qualitative Inquiry and Research Design. Cruz, C. (2008). La satisfacción de los usuarios, un compromiso permante. Salud en Tabasco, 767-768. Cruz, R., & Cruz, O. (2004). El Arbitraje. Los Diversos Mecanismos de Solución de Controversias: Análisis y Práctica en México. México: Porrúa. Cuadra, J. (2010). MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS COMO SOLUCIÓN COMPLEMENTARIA DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. Comité de Publicaciones y Promoción Educativa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 1-23. Cuadra, J. (2013). Medios alternativos de resolución de conflictos como solución complementaria de administración de justicia. México: SCJN. Cuadra, J. (2014). MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS COMO SOLUCION COMPLEMENTARIA DE ADMINISTRACION DE JUSTICIA. SCJN, 1-23. Cuevas, V. (2013). Participación política y percepción de la democracia de las mujeres en el área metropolitana de Monterrey, Nuevo León, México. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León. de Armas, M. (2003). La mediación en la resolución de conflictos. Educar, 125-136. De Dreu, C., & van Vianen, A. (2001). Managing relationship conflict. . Journal of Organizational Behavior., 309-328. De la Morena, S. (2013). El principio de igualdad y su incidencia en el impuesto sobre la renta de las personas fisicas. Revista Online de Estudiantes de Derecho, 1-30. De la Torre, J. (1984). El Derecho como arma de Liberación en América Látina. México: Centro de Estudios Ecuménicos. de la Torre, J. (2010). HERMENÉUTICA ANALÓGICA, JUSTICIA Y USO ALTERNATIVO DEL DERECHO . IIJ-UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES, 1-25. de los Santos, M. (2012). La PRODECON. IMCP, 1-15. de Souza, L. (2009). Una mirada generica de los conflictos. EUMED, 1-8. De Villa Cortes, J., & Márquez, M. (2011). La mediación en Aguascalientes, a una década de su existencia. Investigación y Ciencia de la UAA, 46-52. De Villa, J., & Márquez, M. (2011). La mediación en Aguascalientes, a una década de su existencia. Investigación y Ciencia, 46-52. De Waal, F. (4 de Julio de 2005). Nature. Obtenido de http://www.nature.com/nature/journal/v437/n7055/full/nature03999.html del Niño, M. (2009). Generalidades de la Visita Domiciliaria. México: Instituto de Investogaciones Juridicas. UNAM. Denti, V. (2004). La giustizia civile. Bologna: Il Mulino. Di Roco, M., & Santi, A. (2003). La Conciliazione, Giuffre. Milano: G. Giulio Einaudi Editore. Díaz, E. (2014). PRODECON. México: Comunidad Virtual Aduanera. Díaz, L. (2005). Manejo de conflictos desde la sabiduría del cine y las sanciones, más Chaplin y menos Platón. México: Pax. Díaz, L. (2009). ¿Artículo 17 de la Constitución como opción al orden jurídico? Anu. Mex. Der. Inter vol.9, 1-7. Díaz-Bravo, L., Torruco, U., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica. UNAM., 1-6. Díaz-Bravo, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Departamento de Investigación en Educación Médica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México., 1-20. Dolores, O. (11 de Noviembre de 2014). Ahorrarían $20 Millones por conclusivos. pág. 1. Domínguez, J. (2007). Principios Procesales relativos al Procedimiento. Revista Chilena de Derecho., 595-598. Dorantes, C., & Matus, G. (2002). El estrés y la ciudad. Revista del Centro de Investigación, 71-77. DR. (11 de Marzo de 2015). Todo sobre Derecho en la República Dominicana. Obtenido de http://www.drleyes.com/page/diccionario_juridico/significado/A/4176/ATRIBUCI ON/ Duart, C. (13 de Mayo de 2015). Las complementarias de transmisiones patrimoniales, ajd, sucesiones y donaciones. Obtenido de http://complementarias.foroespana.com/t25-tasacion-pericial-contradictoria-tpc E., A., & Scotto, G. (2003). Conflitti e mediazione: introduzione ad una teoria generale. Genova: Mondadori. Echeverry, J. (2003). La Conciliación Extrajudicial y la Amigable Composición. Bogotá: Temis. Economista, E. (7 de Julio de 2014). Prodecon recibe 321 solicitudes de acuerdos conclusivos. pág. 1. Educación, I. d. (2009). Ivestigación Cuantitativa. Montevideo: Consejo de Formación Educativa Juan E. Pivel Devoto. Eisenberg, N. (2000). motion, Regulation, and Moral Development. Annual Review of Psychology, 665-697. El oficio de observaciones emitido dentro de dicho procedimiento debe cumplir con las garantías de fundamentación y motivación., 104/2010 (Tribunales Colegiados Primero, Segundo y Tercero en Materia Admnistrativa del Sexto Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Vigpesimo Séptimo Circuito. 12 de Enero de 2011). Elisavetsky, A. (14 de Abril de 2014). Resolución Electrónica de Disputas. Obtenido de http://www.resolucionelectronicadedisputas.com/?tag=arbitraje-o-mediacion- fiscal EOPRODECON. (2014). Estatuto Orgánico de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente. México: DOF. Escobar, I. (1990). Introducción al Proceso. Bogota: Temis. Esplugues, C. (2013). El régimen jurídico de la mediación civil y mercantil en conflictos transfronterizos en españa tras la ley 5/2012, de 6 de julio. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 1-8. Esquivel, J., Jiménez, F., & Esquivel-Sánchez, J. (2009). La relación entre conflictos y poder. Revista de Paz y Conflictos., 6-23. F.Entelman, R. (2002). Teoría de los conflictos. Hacia un nuevo paradigma. Barcelona: Gedisa. Facultades de comprobación de obligaciones fiscales. Su ejerciciosimultáneo o aislado no viola el artículo 16 constitucional., VI.2o.119 A (Segundo Tribunal Colegiado del Sexto Circuito. 23 de Enero de 1998). Femenia, N. (14 de Enero de 2016). Mediate. Obtenido de Un marco etico para la mediacion: http://www.mediate.com/articles/un_marco_etico.cfm Fenech, M. (1962). Estudios de Derecho Procesal. Barcelona: Bosch. Fernández, J. (2013). Importancia del arbitraje de las revistas médicas para la calidad de la publicación científica. Revista Médica Electrónica, 1-10. Fernández, J., & Masbernat, P. (2013). La vigencia de los principios de justicia tributaria en España. Aportaciones para un debate. Estudios Constitucionales, 495-546. Fernández, M. (19 de Agosto de 2013). Ofrece PRODECON defensoría gratuita contra actos de abuso de autoridades fiscales y federales. pág. 1. Fernández, O. (2008). Una aproximación a la cultura de paz en la escuela. Educere, 251- 256. Fernández, R. (2006). Derecho Fiscal. Monterrey: Lazcano Garza. Fernández, S. (2010). La Mediación social: itinerario histórico de la resolución de conflictos sociales. EUMED. Universidad de Malaga, 1-13. Financiero. (30 de Mayo de 2016). El Financiero. Obtenido de http://www.elfinanciero.com.mx/economia/repunta-percepcion-negativa-sobre- el-sat.html Financiero, E. (2 de Mayo de 2014). Recauda Hacienda más impuestos de los que calculó. Economía, pág. 1. Fisas, V. (1987). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria/UNESCO. Flash, T. (2015). Nuevos criterios emitidos por la PRODECON. EY Boletin Judicial, 1-4. Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata Paideia. Flores, E. (1982). Elementos de las Finanzas Públicas Mexicanas. México: Porrúa. Folber, J., & Taylor, A. (1996). Mediación. Resolución de conflictos sin litigio. México: Limusa. Folberg, J., & Taylor, A. (1997). Mediación resolución de conflictos sin litigio. México: Limusa. Folkman, S., & Lazarus, R. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca. Fong, C. (2005). Los criterios de objetividad científica y las metodologías cuantitativas y cualitativas en el análisis de la ventaja competitiva ¿aún existe un debate? EconoQuantum, 125-139. Forbes. (12 de Julio de 2016). Forbes México. Obtenido de http://www.forbes.com.mx/prodecon-recupera-1463-mdp-devoluciones- iva/#gs.AS5BFOk FORMALIDADES ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO. SON LAS QUE GARANTIZAN UNA ADECUADA Y OPORTUNA DEFENSA PREVIA AL ACTO PRIVATIVO, Tesis: P./J. 47/95 (Pleno, SCJN 10 de Diciembre de 1995). Forte, F. (1998). La misura della pressione fiscale in rapporto al rpodotto interno lordo in luego del prodotto interno netto: un capitolo dellíllusione fiscale. La Sapienza. Facoltá di Economia e Comercio. Istituto di economia pubblica., 155-195. Foust, D. (2011). Miedo, ira y esperanza en México. Emociones, percepciones y reacciones en torno del crimen, el riesgo y el cambio social. ntersticios Sociales, 1-24. Fraga, L. (2011). Arbitraje Tributario Internacional. Centro Empresarial de Conciliación y Arbitraje, 64. Franco, O. (2014). Incidencia de la Mediación de Conflictos en la Tutela Judicial Efectiva. Castilla-La Mancha: Universidad Castilla-La Mancha. Frings, C. (2010). Soziales Vertrauen. Eine Integration der soziologischen und der ökonomischen Vertrauenstheorie. Alemania: Springer VS. Fuentes, R. (2009). El Arbitraje Nacional en la Propiedad Intelectual: viabilidad de su institucionalización en Cuba. Propiedad Intelectual, 157-204. Fugardo, J. (2008). Aspectos comparados entre el derecho italiano y el derecho español en materia de oligaciones y títulos de crédito. MJusticia Española, 2053-2110. Fuquen, M. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa, 265-278. G. Santa Fe. (15 de Diciembre de 2014). Gobierno de Santa Fe. Obtenido de http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/71289/345896 Galati, E. (2010). Notas sobre investigación jurídica cuantitativa. Centro de Filosofía, 187- 206. Galindo, L., & Arango, M. (2009). Estrategia didáctica: la mediación en el aprendizaje colaborativo en la educación médica. Latreia, 284-291. García Barrera, M. E. (2011). IV SEMINARIO INTERNACIONAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN JUDICIAL Y LOS BENEFICIOS PARA LA SOCIEDAD. E-Justicia y transparencia: avances internacionales (págs. 1-57). Monterrey: Poder Judicial del Estado de Nuevo León. García Maynez, E. (2002). Introducción al estudio del derecho. México: Porrúa. García, A. (2014). Mediación y solución de controversias en el sistema internacional. Centro de Pensamiento Estrategico. Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, 1-28. García, C. (2014). Emociones de inseguridad determinantes de la desconfianza hacia la autoridad pública. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 171-184. García, G. (2012). La Mediación. Un reto pendiente en nuestra sociedad. Revista de Trabajo Social de Murcia, 27-40. García, J., & Leturia, F. (2006). Justicia civil: diagnóstico, evidencia empírica y lineamientos para una reforma. Revista Chilena de Derecho, 345-384. García, L. (2007). La mediación familiar: una aproximación normativa. Portularia, vol. VII, núm. 1-2, 3-15. García, L. (2010). La mediación a través de sus principios. Reflexiones a la luz del panteproyecto de ley de mediación en asuntos civiles y mercantiles. Intituto Complutense de Mediación, 717-756. García, L., & Colina, A. (2004). Métodos directos e indirectos en la valoración económica de bienes ambientales. Aplicación al valor de uso recreativo del Parque Natural de Somiedo. Estudios de Economía Aplicada, 811-838. García, L., Gutiérrez, D., González, S., & Valero, A. (2012). Cambios en la empatía, la asertividad y las relaciones sociales por la aplicación del modelo de instrucción educación deportiva. Revista de Psicología del Deporte, 321-330. García, M.; Garza, D. (2015). Resolución de conflictos tributarios. Una visión entre México e Italia. Políticas y Constitucionalismo. Revista internacional de ciencias políticas, derecho constitucional y filosofía del derecho. Jurídica & Law Press. Enero-Diciembre 2015. Volumen I/II, Número 4-5. Págs. 697-756. García, R. (2004). La alexitimia: entre la angustia y el goce. Enseñanza e Investigación en Psicología , 1-16. García, S. (25 de Septiembre de 2009). Gobierno quiere recaudar con "miedo": JFGC. pág. 1. García, S. (3 de Julio de 2014). REDALYC. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87602203 Garza, D. (2014). La factura electrónica y las tecnologías de la información como ente fiscalizador para evitar la defraudación fiscal. San Nicolas de los Garza: Universidad Autónoma de Nuevo León. Garza, D., & García, M. (2015). Proceso de concientización educativa para la obtencion de una cultura de paz en los conflictos de indole contributiva. En P. Cabello, & J. Moreno, Diversas miradas, un mismo sentir: comunicación, ciudadanía y paz como retos del siglo XXI. (págs. 203-214). México: Plaza y Valdez Editores. Garza, R. (2014). La inseguridad jurídica del Contribuyente ante la revisión electrónica. PerezGongora Publicaciones, 1-4. Gaviria, J. (2013). Comentarios sobre las nuevas normas colombianas en materia de arbitraje internacional. Revista de Derecho Privado, 259-281. Gilly, M. (1988). Interactuar y conocer. Desafíos y regulaciones sociales en el desarrollo cognitivo. Buenos Aires: Miño y Davila Editores. Giménez, C. (2004). Lex mercatoria, garantías independientes y coacción extraestatal. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, 343-361. Giménez, G. (1995). Modernización, Cultura e Identidad Social. Espiral, 35-55. Ginebra, M., & Tarabal, J. (2013). La obligatoriedad de la mediación derivada de la voluntad de las partes: las cláusulas de mediación. InDret, 1-31. Gliem, J., & Gliem, R. (2003). Calculating, Interpreting, and Reporting Cronbach’s Alpha Reliability Coefficient for Likert-Type Scales. Midwest Research to Practice Conference in Adult, Continuing, and Community Education., 82-88. Goleman, D. (1995). Emotional intelligence. Nueva York: Bantam. Gómez, A. (5 de Febrero de 2016). EL IMCP COMUNICA: Acuerdos conclusivos. págs. 1-2. Gómez, J. (2013). Intervención de terceros en el arbitraje nacional colombiano a la luz de las experiencias del arbitraje. Revista de Derecho Privado, 1-40. Gómez, N. (29 de Julio de 2013). Combatir abuso de autoridades fiscales: Prodecon. pág. 1. Gómez, R. (2012). Gestión de políticas públicas: aspectos operativos. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 223-236. Gondra, J. (1997). ¿Tiene sentido impartir justicia con criterios de economía? (A propósito de una teoría del Derecho que postula una Jurisprudencia orientada por el valor de la “eficiencia aeconómica”). Revista de Derecho Mercantil, 1579. Gonzáles, O. (2001). Conciliación extrajudicial. Lima: Appec. González de Cossío, F. (2007). La nueva forma del acuerdo arbitral. Aún otra victoria del consensualismo. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 779-799. González de Cossío, F. (2008). La naturaleza del arbitraje. Un ejercicio de balance químico. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 509-525. González, A. (1 de Diciembre de 2015). Expansión. Obtenido de http://www.expansion.com/diccionario-economico/tasacion-pericial- contradictoria.html González, L. (20 de Febrero de 2015). Lo que el SAT sabe de ti. pág. 1. González, L., & Mamone, M. (2014). Presiones fiscales y conflicto político en Argentina: La intensificación de las tensiones entre un Primus y sus pares. Revista de Ciencia Política, Vol. 34, num. 1, 3-36. Gonzalo, M. (2011). Métodos Alternos: Una justicia más progresista y universalizada. En M. Gonzalo, & F. Gorjón Gómez, Métodos Alternos de Solución de Conflictos. Herramientas de paz y modernización de la justicia. Madrid: Dykinson. Gonzalo, M. (2011). Métodos Alternos: Una justicia más progresista y universalizada. En M. Gonzalo, & F. Gorjón, Métodos alternativos de solución de conflictos. Herramientas de paz y modernización de la justicia. (págs. 41-48). Madrid: Dykinson. Gorjón Gómez, F. (2011). Métodos Alternos de Solución de Conflictos. Herramientas de paz y modernización de la justicia. Madrid: DYKINSON, S.L. Gorjón Gómez, F., & Steele, J. (2012). Métodos alternativos de solución de conflictos. México: Oxford University Press México. Gorjón, F. (2010). La Implementación de los Métodos Alternos de Solución de Controversias conforme a la Reforma Procesal Constitucional en México. ADR Resources, 1-31. Gorjón, F. (2015). De la instrumentalización a la cientificidad de la mediación y de los métodos alternos de solución de conflictos. En F. Gorjón, & J. Pesqueira, La ciencia de la mediación. (págs. 13-35). México: Tirant Lo Blanch. Gorjón, F., & Badii, M. ( 2011). MEDIACIÓN Y ARBITRAJE,FACTORES DE INTERNACIONALIZACIÓN DEL SISTEMA JUDICIAL. Biblioteca Jurídica Virtual del IIJ- UNAM, 343-378. Gorjón, F., & Sáenz, K. (2005). Métodos Alternos de Solución de Controversias. Enfoque educativo por competencias. (2a Edición ed.). (UANL, Ed.) Monterrey, México: Patria. Gorjón, F., & Sáenz, K. (2013). Metodos Alternos de Solución de Controversias. Enfoque educativo por competencias. México: Patria. Gorjón, F., Sáenz, K., & Vázquez, R. (2014). Escuela de pensamiento de los métodos alternos de solución de conflictos. México: Tendencias. Grande, S. (2008). La lex mercatoria en los laudos de la Cámara de Comercio Internacional. Díkaion, 1-46. Guerrero, L. (2010). Arbitraje Civil. Diccionario Enciclopedico de Arbitraje. México: Noriega Editores. Guerrero, O. (2009). La formulación de principios en la administración pública. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 15-35. Guthrie, D. (2005). The nature of Paleolithic Art. Chicago: The University of Chicago Press. Gutiérrez, J. (2012). Análisis económico del derecho y del derecho económico bajo revisión empresarial. Opinión Jurídica, 117-134. Guzmán, A. (2011). Tensiones en la estrategia de transformación institucional del Banco Interamericano de Desarrollo en América Latina: Entre el mercado y la gobernabilidad democrática. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 185-216. H.Mnookin, R.Peppet, S., & S. Tulumello, A. (2003). Resolver conflictos y alcanzar acuerdos. Barcelona: Gedisa. Harris, E., & Bozo, A. (2007). Posmodernidad y Sistemas Alternativos. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales., 391-403. Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. México: McGraw Hill. Hernández, A. (2014). Precios de transferencia, mecanismo para la adecuada tributación de los contribuyentes. ¿Es necesaria su regulación normativa? San José: Universidad de Costa Rica. Hernández, C. (2014). Modelos aplicables en mediación intercultural. Barataria., 67-80. Hernández, C., Mendivil, J., & Hernández, C. (2015). Importancia de los métodos alternativos de solución de controversias en el sistema penal acusatorio mexicano. Ciencia Jurídica, 71-90. Hernández, F. (2015). Los principios de generalidad e igualdad en la normativa tributaria municipal y su infracción por las ordenanzas fiscales. Rev. boliv. de derecho, 360- 377. Hernández, N., & García, L. (2014). Procedimiento para llegar a un acuerdo conclusivo con autoridades fiscales. PAF, 62-65. Hernández, R., C., F., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. Herrán, O. (2013). El alcance de los principios de la administración de justicia frente a la descongestión judicial en Colombia. Prolegómenos. Derechos y Valores, 105-122. Heyndels, B., & Smolders, C. (1994). "Fiscal illusion at the locallevel. Empirical evidence for the Flenish municipalities. Public Choice, 325-328. Huh, J., DeLorme, D., & Reid, L. (2006). Perceived third-person effects and consumer attitudes on prevetting and banning DTC advertising. Journal of Consumer Affairs, 90-116. Hunter, W., & Scott, C. (1987). Statutory changes in state income taxes, an indirect test of fiscal illusion. Public Choice, 41-51. Illera Santos, M. d., García Iragorri, A., & Ramírez Torrado, M. L. (2012). Justicia de paz y conciliación en equidad: ¿Formas alternativas de resolución de conflictos comunitarios en Barranquilla. Revista de Derecho, Universidad del Norte, 307-329. IMCP. (20 de Agosto de 2013). El Conta. Obtenido de http://elconta.com/2013/08/20/prodecon-criterios-sustantivos/ Informador. (10 de Junio de 2015). Crece percepción negativa del SAT, señala encuesta. pág. 1. Informador. (3 de Febrero de 2016). Indormador.Mx. Obtenido de http://www.informador.com.mx/economia/2013/478715/6/el-sat-reporta-394- millones-de-contribuyentes-activos.htm Interpretación del artículo 69-F del Código Fiscal de la Federación. Acuerdos Conclusivos., 325-01-17-2014-01 (Administración General Juridica. Administración de Normativiad de Impuestos Internos. 10 de Febrero de 2014). Isabel, R. C., & José, G. C. (2 de Diciembre de 2002). Impacto psicológico de la negligencia familiar (leve versus grave) en un grupo de niños y niñas. REDALYC, 261-272. Recuperado el 19 de Agosto de 2014, de http://www.redalyc.org/pdf/167/16718205.pdf Izquierdo, M. (2007). Por una cultura de paz. Espiral, 157-175. Janis, I., & Mann, L. (1977). Decision making. A psychological analysis of conflict, choice, and commitment. New York: Free Press. Jarach, D. (1957). Curso Superior de Derecho Tributario. Buenos Aires: Liceo Profesional CIMA. Jequier Lehuedé, E. (2011). El arbitraje forzoso en Chile (Un examen de constitucionalidad en el ordenamiento jurídico chileno). Estudios Constitucionales, 453-497. Jiménez, C. (13 de Mayo de 2014). S&C Asesores. Obtenido de http://www.misfinanzasytudinero.com/tasacion-pericial-contradictoria/ JonesDay. (1 de Septiembre de 2014). JonesDay. Obtenido de http://www.jonesday.com/Italian-Government-Proposes-Civil-Justice-System- Reforms-09-25-2014/?utm_source=Mondaq&utm_medium=syndication&utm_campaign=View- Original Justice, E.-u. (12 de Septiembre de 2014). E-UROPEAN JUSTICE. Obtenido de https://e- justice.europa.eu/content_mediation_in_member_states-64-it-es.do?member=1 Keith, H. (1990). The enigma of the lex mercatoria. New York: Transnational Juris Publications. Kelly, R. (2000). Warless societies and the origin of war. Ann Arbor. Michigan: University of Michigan Press. Kluwer, W. (2007). Todo procedimiento tributario: 2007-2008. Valencia: Edición Fiscal CISS. Kreston. (3 de Febrero de 2015). Kreston BSG. Obtenido de http://www.krestonbsg.com.mx/blog/?p=136 Kuznik, A., Hurtado, A., & Espinal, A. (2010). El uso de la encuesta de tipo social en Traductología. Características metodológicas. MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación., 315-344. Laca, F. (2011). Retorno a Hobbes: Hacia una cultura del miedo. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 9-22. Laca, F., Alzate, R., Sánchez, M., Verdugo, J., & Guzmán, J. (2006). Communication and conflict in young Mexican students: messages and attitudes. . Conflict Resolution Quarterly., 31-54. Ladrón, D., Santos, I., & Melgar, P. (2014). Acuerdo Conclusivos. Primer medio alternativo de solución de controversias en auditorías fiscales. Serie de Cuadernos de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente., 1-38. LaRioja. (1 de Diciembre de 2015). Gobierno de la Rioja en Internet. Obtenido de https://www.larioja.org/npRioja/default/defaultpage.jsp?idtab=738989 Lasheras, M. (1999). La regulación económica de los servicios públicos. Barcelona: Ariel. Laurel, A. (1993). La política social en la crisis : una alternativa para el sector salud. Saúde e Sociedade, 1-13. Leary, M. (1983). A brief version of the Fear of Negative Evaluation Scale. Personality and Social Psychology Bulletin, 371-375. Lédio, R. (1998). O que é direito alternativo? Florianópolis: Obra Jurídica. Leff, E. (2001). LOS DERECHOS DEL SER COLECTIVO Y LA REAPROPIACIÓN SOCIAL DE LA NATURALEZA: A GUISA DE PRÓLOGO. Justicia ambiental, 7-34. Ley 13.951, L. (1995). Mediación Pre-Judicial. Buenos Aires, Provincia de Argentina, Argentina: Camara de Diputados Argentina. LFDC Art. 17 (2014). Lima, C. (2009). Medios de Defenza en Materia Ambiental. CEJA, 1-7. Limpias, J. (2012). EL MÉTODO DEL ESTUDIO DE CASOS COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA DESARROLLAR HABILIDADES INVESTÍGATIVAS EN LA FORMACIÓN DEL JURISTA. Iuris Tantum Revista Boliviana de Derecho, 1-13. Linck, D. (1996). Mediación y comunicación. En J. Gottheil, & A. Schiffrin, Mediación: una transformacion en la cultura (págs. 135-151). Buenos Aires: Paidós. Llacuna, J., & Pujol, L. (19 de Febrero de 2016). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Obtenido de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/F icheros/601a700/ntp_667.pdf Llanos, O. (2005). La certificación de especialistas, un proceso sólido en etapa crucial de desarrollo. Revista Chilena de Cirugía., 57-60. López, L., & Campos, J. (2002). Evaluación de Factores Presentes en el Estrés Laboral. Revista de Psicología, 1-27. López, S., & López, C. (2014). Aproximación a la regulación de la mediación en el derecho internacional privado y el derecho europeo. Revista de Derecho Privado., 1-29. LOPRODECON. (2014). Ley Orgánica de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente. México: DOF. Lozano, J., & Vives, T. (2012). Diez puntos básicos de un mediador en el manejo de conflictos. Elsevier. Investigación en Educación Médica., 1-12. LPACPRODECON. (2014). Lineamientos que regulan el procedimiento para la adopción de acuerdos conclusivos ante la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente. México: DOF LREASPRODECON. (2011). Los lineamientos que regulan el ejercicio de las atribuciones sustantivas de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente. México: DOF. Lucas, S. (26 de Agosto de 2014). La Atalaya. Obtenido de www.jw.org/es Lucy Cruz de Quiñones, S. R., Pardo Carrero, A., & Londoño Gutiérrez, F. (2010). Lecciones de derecho tributario inspiradas por un maestro. Bogotá: Universidad del Rosario. Luiso, F. (2005). Comentario alla riforma del processi civile. Milano: Giufree Editoriale. Luna, A., Laca, F., & Cedillo, L. (2012). Toma de decisiones, estilos de comunicación en el conflicto y comunicación familiar en adolescentes bachilleres. Enseñanza e Investigación en Psicología., 295-311. Lunelli, C., & Meraz, A. (2014). Jurisdicción y medios alternativos de resolución de conflictos: una opción para las cuestiones ambientales. Opinión Jurídica, 17-32. Lunelli, C., & Meraz, A. (2014). Jurisdicción y medios alternativos de resolución de conflictos: una opción para las cuestiones. Opinión Jurídica, 17-32. Mabarak, D. (2000). Derecho financiero público. México: Mc. Graw Hill. Macià, D., Olivares, P., & Amorós, M. (2012). Detección e intervención conductual- cognitiva en adultos-jóvenes con fobia social generalizada. Anales de Psicología, 19-27. Madrileño, G. (1 de Diciembre de 2015). Comunidad Madrid. Obtenido de http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_Tramite_FA&cid=1142304224635&defi nicion=Impuestos%2C+Tasas+y+Precios+Publicos&pagename=ComunidadMadrid% 2FEstructura&tipoServicio=CM_Tramite_FA Magallon, J. (1987). Instituciones del derecho civil. México: Porrúa. Maier, J. (1993). Democracia y administración de justicia penal en Iberoamérica, en Reformas Procesales en América Latina. La oralidad en los procesos”, Corporación de Promoción Universitaria, Chile, 1993; BINDER, Alberto. Perspectivas de la reforma procesal penal en Améri. Buenos Aires: Universidad de Chile. Maiorano, J. (2014 de Noviembre de 2014). Dr. Jorge Luis Maiorano. Obtenido de http://www.jorgeluismaiorano.com/index.php?option=com_content&view=article &id=93&Itemid=56 Maldonado, L. (2007). Manual práctico para el diseño de la Escala Likert. México: Trillas. 431 Mares, M. (1 de Octubre de 2014). Fortuna y Poder. Obtenido de http://www.marcomares.com.mx/?p=23255 Margaín Manautou, E. (1997). Introducción al estudio del derecho tributario mexicano. México: Porrúa. Marín, G. (2010). Mitos y Fantasías de los Aztecas (Primera ed.). México: Toltecayotl. Marina, J., & López, M. (2005). Diccionario de los sentimientos. Barcelona: Compactos- Anagrama. Marks, I. (1987). Fears, phobias and rituals. New York: Oxford University Press. Marquez Algara, M., & De Villa Cortés, J. (2013). Medios alternos de solución de conlfictos. Biblioteca Jurídica Virtual el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 1- 17. Márquez, Á. (2008). LA CONCILIACIÓN COMO MECANISMO DE JUSTICIA RESTAURATIVA. Prolegómenos, 57-74. Márquez, A. (2012). La mediación como justicia restaurativa. Prolegómenos. Derechos y Valores., 149-171. Martinez, J. (1983). Renters illusion or savvy? Public Finance Quarterly, 237-243. Martínez, J. (2008). Teoria de las obligaciones. México: Porrúa. Mas, C., & Torrego, J. (2014). Asesoramiento y mediación de conflictos en los procesos de mejora escolar. Innovación educativa, 19-34. Masbernat, P. (2002). Garantías constitucionales del contribuyente: crítica al enfoque de la doctrina nacional. Ius et Praxis, 299-357. Mayer-Serra, C. (2009). La industria del amparo fiscal. Política y Gobierno, 349-383. Mazo, H. (2013). La mediación como herramienta de la justicia restaurativa. Opinion Jurídica, 99-114. Mediación, F. M. (2012). Tiempo de mediación, liderazgo y accioón para el cambio. Venezuela: República Bolivariana de Venezuela. Medina, A. (2013). El principio de seguridad jurídica en el ejercicio de las facultades de comprobación de la autoridad, supuestos de las fracciones ii y iii, del artículo 42 del código fiscal de la federación. Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, 1-31. Méndez, J., Villar, A., & Becerril, T. (2009). Un acercamiento al sentimiento del miedo y su incidencia en la reconfiguración de los espacios sociales. Urbano, 79-92. Méndez, M., Ortiz, E., & Venegas, A. (2011). Estrategias de comunicación para el personal de Enfermería que atiende a personas sordas. Enfermería Actual en Costa Rica, 1- 20. Meneses, A. (2013). Subjetividad y vínculo social: el conflicto constitutivo del imaginario individual en las organizaciones laborales. Convergencia, 207-229. Mereminskaya, E. (2005). Apuntes de arbitraje comercial internacional. Talle de Arbitraje Comercial Internacional, 1-44. México, G. d. (2006). Carta de los Derechos de los Contribuyentes Auditados. Estado de México: Gobierno del Estado de México. Meza, E., Soriano, A., Solís, O., García, S., & Zárate, A. (2003). Funciones mentales, la actividad más evolucionada del cerebro humano. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 5-8. Miles, H. (2006). La mediación en los tribunales chilenos. Santiago: Universidad Arturo Prat. Mirimanova, N. (18 de Febrero de 2016). Initiativeforpeacebuilding.eu. Obtenido de http://www.initiativeforpeacebuilding.eu/pdf/Mediation _and _ Dialogue _ Official _ and _ Unofficial _ Strands.pdf Misolek, W., & Elder, H. (1988). "Tax structure and the size of government. An empirical analysis of the fiscal illusion and fiscal stress arguments". New York: Public Choice. Mnookin, R. (1997). Mediación. Una respuesta multidiscipinaria. Argentina: EUDEBA. Molano, L., & Olga, L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera., 69-84. Molinares, V. (2012). El conflicto entre el derecho y una nueva ética no explorada: Presentación desde el concepto de zona gris. Revista de Derecho., 1-17. Moncada, C., & Mejía, C. (2004). La creatividad como estrategia de intervencion educativa en los conflictos escolares. El caso del Centro de Desarrollo Comunitario de Siloé. Revista Científica Guillermo de Ockham., 187-201.


Este ítem pertenece a la siguiente institución