dc.relation | Abraham, A. y Collins, D. (1998). Examining and extending research in coach development. Quest, 50(1), 59-79. http://dx.doi.org/10.1080/00336297.1998.10484264
Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decisions Processes, 50(2), 179-211. De Young, 509-526. http://dx.doi.org/10.1016/0749-5978(91)90020-T
Aliaga, D. P. (2003). La Obligación del registro sindical, por la autoridad administrativa de trabajo, como incumplimiento de la Constitución Política del Estado y el Convenio 87 de la OIT. (Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor San Marcos). Recuperada de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/ human/aliaga_pd/contenido.htm
Almagro, B., Saénz-López, P., González-Cutre., D., Moreno-Murcia, J. (2011). Clima motivacional percibido, necesidades psicológicas y motivación intrínseca como predictores del compromiso deportivo en adolescentes. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 7(25), 250-265. Álvarez, O., Falco, C., Estevan, I., Molina-García, J., y Castillo, I. (2013). Intervención psicológica en un equipo de gimnasia rítmica deportiva: Estudio de un caso. Revista de Psicología del Deporte, 22(2), 395-401. Álvarez, O., Estevan, I., Falcó, C., Hernández-Mendo, A., y Castillo, I. (2014). Perfil de habilidades psicológicas en taekwondistas universitarios y su relación con el éxito en competición. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(3), 13-20. Dosil, J. (Ed.) (2002). El Psicólogo del Deporte. Asesoramiento e intervención. Síntesis: Madrid.
REFERENCIAS 123
Tesis Doctoral
Baker, J., Côté, J. y Abernethy, B. (2003). Learning from the experts: Practice activities of expert decision-makers in sport. Research Quarterly for Exercise and Sport, 74(3), 342-347. Baker, J., y Horton, S. (2004). A review of primary and secondary influences on sport expertise. High Ability Studies, 15(2), 211-228. http://dx.doi.org/1080/1359813042000314781 Balaguer, I., González, L., Fabra, P., Castillo, I., Mercé, J., y Duda, J. L. (2012). Coaches’ interpersonal style, basic psychological needs and the well-and ill-being of young soccer players: A longitudinal analysis. Journal of Sports Sciences, 30(15), 1619-1629. Balish, S., y Côté, J. (2014). The influence of community on athletic development: An integrated case study. Qualitative Research in Sport, Exercise and Health, 6(1), 98-120. http://dx.doi.org/10.1080/2159676X.2013.766815 Bauman, A., Bellew, B., y Craig, C. L. (2014). Did the 2000 Sydney Olympics increase physical activity among adult Australians?. British Journal of Sports Medicine, 49(4), 7-243. http://dx.doi.org/10.1136/bjsports-2013-093149 Berengüí, R., López J., Garcés de los Fayos, E., y Almarcha J. (2011). Factores psicológicos y lesiones deportivas en lucha olímpica y taekwondo. Revista de Ciencias del Deporte, 7, S91-S98.
Berengüí-Gil, R., Garcés de Los Fayos, E. J., y Hidalgo-Montesinos, M. D. (2013). Características psicológicas asociadas a la incidencia de lesiones en deportistas de modalidades individuales. Anales de Psicología, 29(3), 674-684. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.175811 Berengüí, R., García-Pallarés, J., López-Gullón, J. M., Garcés de los Fayos, E. J., Cuevas-Caravaca, E., y Martínez-Abellán, A. (2012). Habilidades psicológicas fundamentales en las luchas olímpicas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(2), S19-S22.
REFERENCIAS 124
Tesis Doctoral
Berengüí, R., y Puga, J. L. (2015). Predictores psicológicos de lesión en jóvenes deportistas. Psychological Predictors of Injury in Young Athletes. Revista Costarricense de Psicología, 34(2), 113-129. Biskup, C., y Pfister, G. (1999). I would like to be like her/him: Are athletes Role Models for Boys and Girls?. European Physical Education Review, 5(3), 199-218. http://dx.doi.org/10.1177/1356336X990053003
Bloom, B. (1985). Generalizations about talent development. En L. Sosniak (Ed.), Developing talent in young people (507-549). New York: Ballantine Books.
Bolter, N., Petranek, L. (2014). Understanding and enhancing the involvement of parents, families, and coaches in youth sport coaching education needs in youth sport: A case study. Journal of Sport and Exercise Psychology, 36(7), S7 http://dx.doi.org/10.3389/fnhum.2013.00297
Bompa, T. O. (2 ed.). (1983). Theory and methodology of training. Dubuque, Iowa: Kendall/Hunt. Bronfenbrenner, U. (1979). Contexts of child rearing: Problems and prospects. American Psychologist, 34(10), 844-850. http://dx.doi.org/10.1037/0003-066X.34.10.844
Browne, M. W., y Cudeck, R. (1993). Alternative ways of assessing model. En K. A. Bollen y J. S. Long (Eds.), Testing structural equation models (pp. 136-162). Newbury Park, CA: Sage. Buceta, J. M. (1995). Intervención psicológica en deportes de equipo. Revista de Psicología General y Aplicada, 48(1), 95-110.
Byrne, B. M. (2001). Structural equation modeling with AMOS, EQS, and LISREL: comparative approaches to testing for the factorial validity of a measuring instrument. International Journal of Testing, 1(1), 55-86. http://dx.doi.org/10.1207/S15327574IJT0101_4
REFERENCIAS 125
Tesis Doctoral
Cafiero, I. (2015). El deporte en la comunidad japonesa de colonia Urquiza: béisbol. Observatorio Iberoamericano de la Economía y la Sociedad del Japón, 7(22), 1-17.
Cai, H.; Wu, Q. y Brown, J. (2009). Is self-esteem a universal need?. Evidence from the people's republic of china. Asian Journal of Social Psychology, 12(2), 104-120. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-839X.2009.01278.x Calle, H. (2014). Papel de la influencia externa en la formación de la identidad colombiana. Universitas Humanística, 46(46), 89-96. Calle, Á. (2015). Análisis comparado de movimientos sociales: MST, Guatemala y España. Terra Livre, 2(19), 129-148. Calvo, C. y León, E. (2015). El psicólogo deportivo y el deporte adaptado; algunas reflexiones. Información Psicológica, 83, 20-25. Cantú-Berrueto, A., Castillo, I., López-Walle, J., Tristán, J., y Balaguer, I. (2016). Estilo interpersonal del entrenador, necesidades psicológicas básicas y motivación: un estudio en futbolistas universitarios mexicanos. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(2), 263-270. Carmona, D., Guzmán., J., y Olmedilla A. (2015). Efectos de un programa de formulación de objetivos y moldeamiento del pase en jóvenes jugadores de fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 24(1), 81-88. Casado, A. (2016). Rendimiento excelente en las carreras de larga distancia: estudio comparado de corredores kenianos y españoles de alto rendimiento (Tesis Doctoral). Recuperada de http://oa.upm.es/42318/ Casado, A., Ruiz-Pérez, J., M. y Graupera, J., L. (2014). La percepción que los corredores kenianos tienen de sus actividades de entrenamiento. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(2), 99-110.
REFERENCIAS 126
Tesis Doctoral
Castillo, I., Balaguer, I., y Duda, J. L. (2000). Las orientaciones de meta y los motivos de práctica deportiva en los jóvenes deportistas valencianos escolarizados. Revista de Psicología del Deporte, 9(1-2), 37-50.
Castillo, I., González, L., Fabra, P., Mercé, J., y Balaguer, I. (2012). Estilo interpersonal controlador del entrenador, frustración de las necesidades psicológicas básicas, y burnout en futbolistas infantiles. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 143-146. Cashman, R., y Hughes, A. (1998). Sydney 2000: Cargo cult of Australian sport. D Rowe and G. Lawrence (Eds.), Tourism, Leisure, Sport: Critical Perspectives (pp. 210-225). Canberra: Hodder Headline. Cepeda, M., Montero, C., García, L., León, B., Iglesias, D. (2012). La adquisición de la pericia en judo: actividades generales y cotidianas. Revista de Ciencias del Deporte, 8(2), 145-157. Comité Olímpico de Puerto Rico (2015). Abre centro de entrenamiento mental y visual para deportistas Brian and Visión PR (publicación en noticias COPUR). Recuperado de http://www.copur.pr/abre-centro-de-entrenamiento-mental-y-visual-para-deportistas-2/ Cortina, J. M. (1993). What is coefficient alpha?. An examination of theory and applications. Journal of Applied Psychology, 78(1), 98-104.
Côté, J., Baker, J., y Abernethy, B. (2007). Practice and Play in the Development of Sport Expertise. En R. Eklund and G. Tenenbaum (Eds.), Handbook of Sport Psychology. (pp. 184-202). Hoboken, NJ. John Wiley & Sons. Cox, R. H. (2008). Psicología del deporte: conceptos y sus aplicaciones. Columbia, Estados Unidos. Ed. Médica Panamericana. Cruz, J. (1997). Psicología del Deporte: Historia y propuestas de desarrollo. En J. Cruz (Ed.). Psicología del Deporte. Madrid: Síntesis. Pp. 14-41.
REFERENCIAS 127
Tesis Doctoral
Cumming, S. P., Smith, R. E., y Smoll, F. L. (2006). Athlete-perceived coaching behaviors: Relating two measurement traditions. Journal of Sport and Exercise Psychology, 28(2), 205-213. De Knop, P. (1989). El papel de los padres en la práctica deportiva infantil. Málaga: Unisport. De la Vega, R., Rivera, O., y Ruiz, R. (2011). Personalidad resistente en carreras de fondo: comparativa entre ultra fondo y diez kilómetros. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 445-454. De la Vega R. Román, M., Ruiz, R., y Hernández, J. M. (2014). ¿Cómo perciben los entrenadores de fútbol el rol del psicólogo del deporte?: un estudio comparativo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(2), 27-36.
Deci, E. L. y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic Motivation and self determination in Human Behavior. New York: Plenum.
Dosil, J. (Ed.) (2002). El Psicólogo del Deporte. Asesoramiento e intervención. Síntesis: Madrid.
Dosil, J. (2004). Psicología de la actividad física y del deporte. Madrid: McGraw Hill.
Dosil, J., y Caracuel, J.C. (2003). Psicología aplicada al deporte. Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Madrid: Síntesis.
Durán, J. P. (2003). El rendimiento experto en el deporte: análisis de la participación de variables cognitivas, psicosociales y del papel de la práctica deliberada en lanzadores de martillo españoles de alto rendimiento. (Tesis Doctoral). Recuperada de http://www.cafyd.com/REVISTA/ojs/index.php/bbddcafyd/ article/view/153/100
REFERENCIAS 128
Tesis Doctoral
Driskell, J. E., Copper, C., y Moran, A. (1994). Does mental practice enhance performance?. Journal of Applied Psychology, 79(4), 481-492. http://dx.doi.org/10.1037/0021-9010.79.4.481
Drobnic, F. y Figueroa, J. (2007). Talento, experto o las dos cosas. Apunts Medicina de L’Esport, 42(156), 186-195. http://dx.doi.org/10.1016/S1886-6581(07)70059-2
Dziuban, C. D. y Shirkey, E.C. (1974). When is a correlation matrix appropriate for factor analysis?. Psychological Bulletin, 81(6), 358–361. http://dx.doi.org/10.1037/h0036316 Echeverri, J. A. (2015). Modelos de desarrollo deportivo y factores condicionantes relacionados con el desarrollo del talento deportivo. VIREF Revista de Educación Física, 4 (2), 69-85. Elferink-Gemser, M. T., Jordet, G., Coelho-E-Silva, M. J., y Visscher, C. (2011). The marvels of elite sports: how to get there?. British Journal of Sports Medicine, 45(9), 683-684. http://dx.doi.org/10.1136/bjsports-2011-090254 Ericsson, K. A. (2006). The influence of experience and deliberate practice on the development of superior expert performance. N. Charness, P. Feltovich and R. Hoffman (Eds.), The Cambridge handbook of expertise and expert performance, (pp.683-706). Cambridge: University Press.
Ericsson, K. A., Krampe, R. T. y Tesch-Römer, C. (1993). The role of deliberate practice in the acquisition of expert performance. Psychological Review, 100(3), 363-406. http://dx.doi.org/10.1037/0033-295X.100.3.363 Ericsson, K. A., Prietula, M. J., y Cokely, E. T. (2007). The making of an expert. Harvard Business Review, 85, 1-8.Recuperado de http://www.actionkarateonline.com/wp-content/uploads/2013/10/HarvardBusinessReview_DeliberatePractice.pdf.
REFERENCIAS 129
Tesis Doctoral
Escartí, A., Buelga, S., Gutiérrez, M., y Pascual, C. (2009). El desarrollo positivo a través de la actividad física y el deporte: el programa de responsabilidad personal y social. Revista de Psicología General y Aplicada, 62(1-2), 45-52.
Everitt, B. S. y Wykes, T. (2001). Diccionario de Estadística para Psicólogos. España: Ariel.
Felfe C, Lechner M, Steinmayr A (2016) Sports and Child Development. PLoS ONE, 11(5), 1-23. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0151729 Fernandes, H. M., Bombas, C., Lázaro, J. P., y Vasconcelos-Raposo, J. (2007). Perfil psicológico e sua importância no rendimento em vela. Motricidade, 3(3): 24-32. Fernández-Castillo, A., y Gutiérrez, M. E. (2009). Atención selectiva, ansiedad, sintomatología depresiva y rendimiento académico en adolescentes. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 17(7), 49-76.
Ferreira M. R., Valdés, H., y Arrollo, M. (2002). Estrés en jugadores de fútbol: una comparación Brasil y Cuba. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2(1), 7-14. Filgueira, Á. (2015). La caracterización del perfil del deportista de atletismo de alto nivel. Revista de Investigación en Educación, 13(2), 219-242. Filgueira, Á. (2016). Percepción de los entrenadores de alto rendimiento de atletismo: caracterización de su perfil polifacético. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29(1), 42-47.
Fontaines, T. y Urdanteta, G. (2008). Aptitud resiliente de los docentes en ambientes universitarios. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 10(1), 163-180.
Flores, J. (2014). Entrenamiento en personalidad resistente en jugadores semiprofesionales de balonmano. Tesis de Grado. Universidad Pablo de Olavide
Frankl, V. (1960). The doctor and the soul. New York: Knopf.
REFERENCIAS 130
Tesis Doctoral
Franco, C. (2009). Modificación de los niveles de burnout y de personalidad resistente en un grupo de deportistas a través de un programa de conciencia plena (mindfulness). Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, 40(3), 377-390. Fulquez S. C. (2010). La inteligencia emocional y el ajuste psicológico: un estudio transcultural. (Tesis doctoral). Universitat Ramon Llull Blanquerna España. Galatti, L. R., Paes, R. R., Machado, G. V., y Montero, A. (2015). Campeonas del Mundo de Baloncesto: factores determinantes para el rendimiento de excelencia. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(3), 187-192. http://dx.doi.org/10.4321/S1578-84232015000300020
Galton F. (1869). Hereditary Genius (Ed. y version adobe digital edition). This edition was edited, cross-checked and reformatted by Gavan Tredoux, Original electronic conversion by Michal Kulczycki, based on a facsimile prepared by Gavan Tredoux. http://galton.org/books/hereditary-genius/text/pdf/galton-1869-genius-v3.pdf (trabajo original publicado en 2000). García, F. (2009). Historia y actualidad de la psicología del deporte en Cuba. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 4(2), 307-316. García-González, L., Iglesias-Gallego, D., Moreno-Domínguez, A., Gil-Arias, A., y Del-Villar-Álvarez, F. (2011). La competición como variable precursora del conocimiento en tenis. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 11(43), 592-607. García, T. y Sánchez, D. (2014). Seguimos creciendo para sumar. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(3), 9-10.
REFERENCIAS 131
Tesis Doctoral
Guirola, I. G., Torregrosa, M., Ramis, Y., y Jaenes, J. C. (en prensa). Remando contracorriente: facilitadores y barreras para compaginar el deporte y los estudios. Revista Andaluza de Medicina del Deporte. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1888754616300995 http://dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2016.08.002
Golby, J. y Sheard, M. (2004). Mental toughness and hardiness at different levels of rugby league. Personality and Individual Differences, 37, 933-942. González-Campos, G., Valdivia-Moral, P., Zagalaz, M. L., y Romero, S. (2015). La autoconfianza y el control del estrés en futbolistas: revisión de estudios. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10(1), 95-101. González, I., y Casáis, L. C. (2011). Comparación de la atención visual y campo visual en deportistas en función del nivel de pericia. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 7(23), 126-140. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2011.02305 Gómez-López, M., Granero-Gallegos, A., e Isorna-Folgar, M. (2013). Análisis de los factores psicológicos que afectan a los piragüistas en el alto rendimiento. Revista Iberoamericana de Evaluación Psicológica, 35(1), 57-76
Gould, D., Lauer, L., Rolo, C., Jannes, C., y Pennisi, N. (2005). Understanding the role parents play in junior tennis success: phases 1 and 2: perceptions of junior coaches. Michigan, United States.
Gould, D., Lauer, L., Rolo, C., Jannes, C., y Pennisi, N. (2008). The role of parents in tennis success: Focus group interviews with junior coaches. The Sport Psychologist, 22(1), 18-37.
Hardiness lnstitute. (1985). Personal Views Survey. Arlington Heights, IL: Author.
Harre, D. (1982). Principles of sports training. Berlin: Sportverlag.
REFERENCIAS 132
Tesis Doctoral
Henriksen, K. (2010). The ecology of talent development in sport: A multiple case study of successful athletic talent development environments in Scandinavia (Tesis Doctoral University of Southern Denmark, Denmark). Recuperada de https://www.researchgate.net/profile/Kristoffer_Henriksen/publication/272496179_Riding_the_Wave_of_an_Expert_A_Successful_Talent_Development_Environment_in_Kayaking/links/54e6f2a90cf277664ff760ae.pdf Henriksen, K., Larsen, C. H., y Christensen, M. K. (2014). Looking at success from its opposite pole: The case of a talent development golf environment in Denmark. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 12(2), 134-149. http://dx.doi.org/10.1080/1612197X.2013.853473 Henriksen, K., Stambulova, N., y Roessler, K. K. (2010a). Holistic approach to athletic talent development environments: A successful sailing milieu. Psychology of Sport and Exercise, 11(3), 212-222. http://dx.doi.org/10.1016/j.psychsport. 2009.10.005 Henriksen, K., Stambulova, N., y Roessler, K. K. (2010b). Successful talent development in track and field: considering the role of environment. Scandinavian. Journal of Medicine and Science in Sports, 20(2), S122-S132. http://dx.doi.org/10.1111/j.1600-0838.2010.01187.x Henriksen, K., Stambulova, N., y Roessler, K. K. (2011). Riding the wave of an expert: A successful talent development environment in kayaking. Sport Psychologist, 25(3), 341-362.
Hernández, A. (2006). Un cuestionario para la evaluación psicológica de la ejecución deportiva: estudio complementario entre TCT y TRI. Revista de Psicología del Deporte, 15(1), 71-93. Hernández, R., Fernández-Collado, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación, el proceso de la investigación cualitativa. México, D. F. McGraw-Hill.
REFERENCIAS 133
Tesis Doctoral
Hernández-Mendo, A. y Ramos, R. (1995). Informatización de la evaluación y entrenamiento de la atención. Anales de Psicología, 11 (2), 183-191.
Hernández, A. y González, M. D. (1995). El modelo de Csikszentmihalyi en la iniciación a los deportes de montaña en la enseñanza secundaria. Escola Critica, 19(10), 131-146.
Hernández-Mendo A., Morales-Sánchez, V. y Peñalver, I. (2014). Replicación de las propiedades psicométricas del inventario psicológico de ejecución deportiva. Revista de Psicología del Deporte, 23 (2), 311-324.
Hernández, Z., Ehrenzeweig, Y., y Navarro, A. (2009). Factores psicológicos, demográficos y sociales asociados al estrés y a la personalidad resistente en adultos mayores. Pensamiento Psicológico, 5(12), 13-28.
Hu, L. y Bentler, P. M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling, 6(1), 1-55. http://dx.doi.org/10.1080/10705519909540118 Hughes, K., Kirk, D., y Long, J. (2010). El legado social de los macroeventos deportivos y los juegos olímpicos y paralímpicos de Londres 2012. Citius, Altius, Fortius: Humanismo, Sociedad y Deporte: Investigaciones y Ensayos, 3(1), 19-38.
Iglesias, A. (2006). Gobernanza e innovación en la gestión pública: Alcobendas 1979-2003. Madrid: Instituto Nacional de Administración Publica.
Jaenes, J.C. (2006). Un caso de intervención en tenis. Revista de Psicología del Deporte, 10(2), 307-311.
Jaenes, J.C. (2009). Personalidad Resistente en Deporte. Andaluza de Medicina del Deporte, 2(3), 98-101.
Jaenes, J.C. (2010). La atención psicológica al deportista en el Centro Andaluz de Medicina del Deporte (CAMD). Apuntes de Psicología, 28, 263-277.
REFERENCIAS 134
Tesis Doctoral
Jaenes, J.C. y Caracuel, J.C. (2012). Maratón: Preparación psicológica para el entrenamiento y la competición. Córdoba: Almuzara.
Jaenes, J.C. y Caracuel, J.C. (2016). Maratón: Preparación psicológica para el entrenamiento y la competición. Córdoba: Almuzara.
Jaenes, J.C. y Rivera, M. (2011). Psicología y tiro con arco. F. Arbinaga (ed.). Intervención psicológica en actividad física y deportes minoritarios. Psimática: Madrid.
Jaenes, J.C., Caracuel, J.C., y Pérez-Gil, J.A. (Junio, 1999). Adaptación española del test CSAI-2: Un estudio en corredores españoles de maratón. VII Congreso Nacional de Psicología del Deporte, Murcia, España. Jaenes J. C., Carmona J., y Lopa E. (2010). Evaluación y análisis de habilidades psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo en gimnastas de rítmica. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 5(1), 15-28.
Jaenes, J. C., Godoy, D., y Román, F. (2008). Elaboración y validación psicométrica de la Escala de Personalidad Resistente en Maratonianos. Cuadernos de Psicología del Deporte, 8(2), 59-81. Jaenes, J. C., Godoy, D., y Román, F. M. (2009). Personalidad resistente en maratonianos: un estudio sobre el control, compromiso y desafío de corredoras y corredores de maratón. Revista de Psicología del Deporte, 18(2), 217-234. Jaenes, J.C., Peñaloza, R. y Méndez, P.L. (Noviembre, 2013). Compromiso en deportistas españoles y mexicanos. Comunicación presentada al XIV Congreso Internacional sobre la Psicología del Deporte. Pontevedra Jaenes, J. C., Peñaloza, R., Navarrete, K. G. y Bohórquez, M. R. (2012). Ansiedad y autoconfianza precompetitiva en triatletas. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 7(1), 113-124.
REFERENCIAS 135
Tesis Doctoral
Jaenes, J. C., Rivera, M. R., y Echeverria, R. (2012). Intervención psicológica en los Juegos Centroamericanos y del Caribe-Mayagüez 2010. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 177-181
Janelle, C. y Hillman, C. (2003). Expert performance in sport. Current perspectives and critical issues. En J. Starkes y K. Ericsson (Eds.), Expert performance in sport. Advances in research on sport expertise (pp. 19-47). Champaingn IL: Human Kinetics.
Jóreskog, K. G. (1969). A general approach to confirmatory maximum likelihood factor analysis. Psychometrika, 34(2), 183-202.
Kaiser, H. F. (1970). A second generation Little Jiffy. Psychometrika, 35(4), 401-415.
Kobasa, S. (1979a). Stressful live events personality and health an inquiry in to hardiness. Journal of Personality and Social Psychology, 37(1), 1-11. http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.37.1.1
Kobasa, S.C. (1979b). Personality and resistance to illness. American Journal of Community Psychology, 7(4), 413-423.
Kobasa, S., Maddi, S. y Kahn, S. (1982). Hardiness and health: A prospective study. Journal of Personality and Social Psychology, 42(1), 168-177. http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.42.1.168
Kobasa, S., Maddi, S., y Puccetti, M. (1982). Personality and exercise as buffers in the stress-illness relationship. Journal of Behavioral Medicine, 5(4), 391-403. Kobasa, S., Maddi, S., Puccetti, M. C., y Zola, M. A. (1985). Effectiveness of hardiness, exercise and social support as resources against illness. Journal of Psychosomatic Research, 29(5), 525-533. http://dx.doi.org/10.1016/0022-3999(85)90086-8
REFERENCIAS 136
Tesis Doctoral
Khoshaba, D. M., y Maddi, S. R. (1999). Early experiences in hardiness development. Consulting Psychology Journal: Practice and Research, 51(2), 106-116. Kolmogorov, A., 1933: Sulla determinazione empirica di una legge di distribuzione. Giornata Inst. Itoi, Auuari, 4, 8391.
Krebs, R. J. (2009). Bronfenbrenner's bioecological theory of human development and the process of development of sports talent. International Journal of Sport Psychology, 40, 108-135.
Kuan, G., y Roy, J. (2007). Goal profiles, mental toughness and its influence on performance outcomes among wushu athletes. Journal of Sports Science and Medicine, 6(2), 28-33.
Laguada, J. (2013). Control de estrés y rendimiento deportivo. Su importancia en el desempeño de jóvenes tenistas. (Tesis de Licenciatura). Universidad de Nacional de Mar del Plata. Argentina.
Lambert, C.E. y Lambert, W.A (1999). Psychological hardiness: state of the science. Holistic Nursing Practice, 13(3), 11-19. http://dx.doi.org/10.1097/00004650-199904000-00004
Lapuente, I. (2003). Modelo de desarrollo deportivo del Club Balonmano Alcobendas. (Tesis doctoral inédita). Facultad de Ciencias de la actividad Física y el Deporte. Universidad Camilo José Cela, Toledo, España.
Lapuente, I. (2009). Entornos de excelencia en el desarrollo de los deportistas de alto nivel el caso del municipio de Alcobendas (Tesis Doctoral). Universidad Castilla-La Mancha, Toledo, España. Lapuente, I. (2012). Modelo de desarrollo deportivo de entrenadores expertos en entornos socio-deportivos excelentes. AGON, 2(2), 85-97.
REFERENCIAS 137
Tesis Doctoral
Larsen, C. H., Alfermann, D., Henriksen, K., y Christensen, M. K. (2013). Successful talent development in soccer: The characteristics of the environment. Sport, Exercise, and Performance Psychology, 2(3), 190-206. http://dx.doi.org/10. 1037/a0031958 León, J., Núñez J., Domínguez, E., y Martín-Albo J. (2013). Motivación intrínseca, autoconcepto físico y satisfacción con la vida en practicantes de ejercicio físico: análisis de un modelo de ecuaciones estructurales en el entorno de programación R. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 8(1), 39-58. Li, C., Wang, C. J., y Pyun, D. Y. (2014). Talent development environmental factors in sport: A review and taxonomic classification. Quest, 66(4), 433-447. http://dx.doi.org/10.1080/00336297.2014.944715
Loehr, J. E. (1990). La excelencia en los deportes. México D. F. Editorial Planeta Mexicana. López, F. J. (2014). El deportista como figura moral de nuestro tiempo. Revista Internacional de Derecho y Ética del Deporte, 1(1), 14-28. López, R., Hernández, A., Reigal, R., y Morales, V. (2015). Relaciones entre el autoconcepto y el perfil psicológico deportivo en triatletas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(2), 95-102.
López-Gullón,J.M., García-Pallarés, J., Berengüi, R., Martínez-Moreno, A., Morales, V., Torres-Bonete, M. D., Díaz A. (2011). Factores físicos y psicológicos predictores del éxito en lucha olímpica. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 573-588.
López-López, I. S. (2011). La evaluación de variables psicológicas relacionadas con el rendimiento en fútbol: habilidades psicológicas para competir y personalidad resistente (Tesis doctoral). Recuperada de http://digibug.ugr.es/bitstream/ 10481/20542/1/20688568.pdf
REFERENCIAS 138
Tesis Doctoral
López-Walle, J., Castillo, I., Balaguer, I., y Tristán, J. (2011). Clima motivacional percibido, motivación autodeterminada y autoestima en jóvenes deportistas mexicanos. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 209-222. López-Walle, J., Balaguer, I., Meliá, J. L., Castillo, I., y Tristán, J. (2011). Adaptación a la población mexicana del cuestionario de orientación al ego ya la tarea en el Deporte (TEOSQ). Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 523-536. López, J. M., Sánchez, D., Pulido, J. J., y Amado, D. (2016). ¿Jugaré en la élite? Expectativas de llegar a profesional y su relación con la motivación en jóvenes jugadores de fútbol. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 29(1), 153-156. Lorenzo, M. (2016). Actitudes parentales en el desarrollo deportivo e integral de sus hijos e hijas deportistas. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla. Lorenzo, A. y Calleja, J. (2010). Factores condicionantes del desarrollo deportivo. Bizkaia, España: Diputación Foral de Bizkaia. Dirección General de Deportes. Lorenzo, A., Lorenzo, J., y Jiménez, S. (2015). Y si nos olvidamos de la detección del talento y si individualizamos el proceso de desarrollo de su talento. Aula, 21, 105-127. http://dx.doi.org/10.14201/aula201521105127
Lorenzo, A. y Sampaio, J. (2005). Reflexiones sobre los factores que pueden condicionar el desarrollo de los deportistas de alto nivel. Apunts. Educación Física y Deportes, 2(80), 63-70.
Lynn, T. K. (2003). Multiple perspectives and influences on talent development. (Doctoral Tesis). University of Florida, Gainesville United States.
Maddi, S. R. (2002). The story of hardiness: twenty years of theorizing, research and practice. Consulting Psychology Journal: Practice and Research, 54(3), 173-185. http://dx.doi.org/10.1037/1061-4087.54.3.173
REFERENCIAS 139
Tesis Doctoral
Maddi, S. R. (2004). Hardiness: An operationalization of existential courage. Journal of Humanistic Psychology, 44(3), 279-298. http://dx.doi.org/10.1177/0022167804266101 Maddi, S. R. (2006). Hardiness: The courage to grow from stresses. The Journal of Positive Psychology, 1(3), 160-168. http://dx.doi.org/10.1080/17439760600619 609 Maddi, S.R., y Hess, M.J. (1992). Personality Hardiness and Success in Basketball. International Journal of Sports Psychology, 23(4), 360-368. Macías, V., y Moya, M. (2002). Género y deporte. La influencia de variables psicosociales sobre la práctica deportiva de jóvenes de ambos sexos. Revista de Psicología social, 17(2), 129-148. http://dx.doi.org/10.1174/021347402320007 564 Mahoney, J. W. (2015). The development of mental toughness in adolescents: utilising established theories (Doctoral dissertation). The University of Birmingham, United Kingdom.
Mardia, K. V. (1970). Measures of multivariate skewness and kurtosis with applications. Biometrika, 57(3), 519-530.
Marina, J.A. (2006). Aprender a Convivir. Barcelona: Ariel.
Matviev, L. (1981). Teoría sobre periodización y carácter cíclico del entrenamiento deportivo. Barcelona: Editorial Paidotribo. Medina, G. y García, F. (2002). Burnout, locus de control y deportistas de alto rendimiento. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2(2), 29-42. Millhouse, J.I. (2014). The parents manual of Sport Psychology. GCTCesting. Washington.
REFERENCIAS 140
Tesis Doctoral
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa, guía didáctica [versión DX adobe]. Recuperado de https://carmonje.wikispaces. com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+-+Gu%C3%ADa+did%C3%A1ctica+Metod olog% C3%ADa+de+la+investigaci%C3%B3n.pdf Montero-Carretero, C., Moreno-Murcia, J. A., González-Cutre, D., y Cervelló, E. M. (2013). Motivación, dirección de la autoconfianza y flow en judokas de alto nivel. European Journal of Human Movement, (31), 1-16. Montero-Carretero, C., González-Cutre, D., Moreno-Murcia, J. A., Carratalá, V., y Cervelló, E. M. (2015). Motivación, estado de ánimo y flow en judocas de élite. Revista Mexicana de Psicología, 32(2), 101-112.
Moreno, B., Arcenillas, M.V., Morante, M.E., y Garrosa, E. (2005). Burnout en profesores de Primaria: personalidad y sintomatología. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21, 71-87. Moreno, B., Morett, N. Rodríguez A., y Morante M.E. (2006). La personalidad resistente como variable moduladora del síndrome de burnout en una muestra de bomberos. Psicothema, 18(3), 413-418.
Moreno-Jiménez, B., Garrosa, E., Corso, S., Boada, M., y Rodríguez-Carvajal R. (2012). Personalidad resistente y capital psicológico: las variables personales positivas y los procesos de agotamiento y vigor. Psicothema, 24(1), 79-86. Moreno-Jiménez, B., Rodríguez-Muñoz, A., Garrosa, E. y Blanco, L. M. (2014). Development and validation of the Occupational Hardiness Questionnaire. Psicothema, 26(2), 207-214.
Morilla, M. y Pérez-Córdoba, E. (2002). Entrenamiento de la atención y la concentración en el fútbol. Impresión Gráfica. Sevilla.
REFERENCIAS 141
Tesis Doctoral
Morillo, J. P., Reigal, R., Enrique, R., y Hernández-Mendo, A. (2016). Relaciones entre el perfil psicológico deportivo y la ansiedad competitiva en jugadores de balonmano playa. Revista de Psicología del Deporte, 25(1), 121-128.
Nunnally, J. C. (1978). Psychometric theory (2 ed.). Nueva York: McGraw-Hill.
Nunnally, J. C., y Bernstein, I. J. (1995). Teoría psicométrica. Madrid: McGraw-Hill.
Olivares E. M., López, J. J., y Garcés de Los Fayos, E. (2016). Entrenamiento psicológico en tiro olímpico. Revista de Psicología del Deporte, 25(1), 131-135. Olmedilla, A., Ortega, E., y Gómez, J. M. (2014). Influencia de la lesión deportiva en los cambios del estado de ánimo y de la ansiedad precompetitiva en futbolistas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(1), 55-62. Olmedilla, A., Ortega, E., Garcés de los Fayos, E., Abenza, L., Blas, A. y Laguna, M. (2015). Perfil psicológico de los jugadores profesionales de balonmano y diferencias entre puestos específicos. Revista Latinoamericana de Psicología, 47(3), 177-184. http://dx.doi.org/10.1016/j.rlp.2015.06.005
Otero-López J. M., Santiago, M. J. y Castro C. (2008). An integrating approach to the study of burnout in University Professors. Psicothema, 20(4), 766-772.
Pankey, B. (1993). Presence of mind: Five ways to lower your class drop-out rate with mental toughness. American Fitness, 11, 18–19. Pappous, A. (2011). Do the Olympic Games Lead to a Sustainable Increase in Grassroots Sport Participation?. A secondary analysis of Athens 2004. En J. Savery, and K .Gilbert, (Eds.), Sustainability and Sport, (pp. 81-87). Champaign: Common Ground.
REFERENCIAS 142
Tesis Doctoral
Pappous, A. S., y Camps, A. (2013). Evaluación de hábitos saludables en la población donde se desarrollan grandes eventos deportivos. En J. Tabares (Ed.), Educación Física, Deporte, Recreación y Actividad Física: construcción de ciudadanías (pp. 166-175). Colombia: Funámbulos. Paula, M. (2012). Estrategia pedagógica para la formación integral de los ciclistas de alto rendimiento deportivo en Guayaquil-Ecuador. Editorial Universitaria. Pazo, C. I., Sáenz-López P., y Fradua L., (2012). Influencia del contexto deportivo en la formación de los futbolistas de la selección española de fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 291-299.
Peñacoba, C. y Moreno, B. (1998). El concepto de personalidad resistente; consideraciones teóricas y repercusiones prácticas. Boletín de Psicología, 58, 61-96
Peñaloza, R., Andrade, P., Jaenes, J. C., y Méndez, P. (2013). Compromiso Deportivo en Jóvenes Mexicanos. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 8(2), 317-330.
Pérez, M. (2002). Caracterización del Entrenador de Alto Rendimiento Deportivo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2(1), 15-38.
Peris, D. (2003). Los padres son importantes para que los hijos hagan deporte. Castellón: Fundación Castellón C.D.
Pineda Espejel, H. A., López Walle, J. M., y Tomás, I. (2014). Validación de la versión mexicana del CSAI-2R en sus escalas de intensidad y dirección. Revista Mexicana de Psicología, 31(2), 198-212. Phillips, E., Davids, K., Renshaw, I., y Portus, M. (2010). Expert performance in sport and the dynamics of talent development. Sports Medicine, 40(4), 271-283. http://dx.doi.org/10.2165/11319430-000000000-00000
REFERENCIAS 143
Tesis Doctoral
Prieto, J. M., Ortega, E., Garcés de los Fayos, E. J., y Olmedilla, A. (2014). Perfiles de personalidad relacionados con la vulnerabilidad del deportista a lesionarse. Revista de Psicología del Deporte, 23(2), 431-437. Raimundi, M. J., Reigal, R., y Hernández, A. (2016). Adaptación argentina del Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva (IPED): validez, fiabilidad y precisión. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(1), 211-222. Real Academia Española. (2014). Contexto, ambiente y sociedad. Diccionario de la lengua española (23a ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=2HmTzTK Reche-García, C., Cepero-González, M., y Rojas-Ruíz, F. J. (2013). Consideraciones en el entrenamiento de habilidades psicológicas en esgrima. Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(2), 83-88. Renström, A., Söderström, T., y Lund, S. (June, 2015). Talent Selection in Swedish Youth Football: the Relative Age Effect and Parental Support. In XX Congress of the European college of Sport Science (ECSS), Sustainable Sport, in Malmö, Sweden. Resumen recuperado de http://umu.diva-portal.org/smash/record. jsf?pid=diva2%3A841266&dswid=5340 Rodríguez, M. (2016). El deportista de éxito, ¿nace o se hace? una revisión bibliográfica. Apunts. Educación Física y Deportes, 123(1), 13-18. Rodríguez, A. (2016). El proceso de formación deportiva del judoka olímpico español. (Tesis doctoral). Recuperada de http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/ 12608 Roffé, M., Fenilli, A. y Giscafré, N. (2003). Mi hijo el campeón. Las presiones de los pardes y el entorno. Lugar Editorial: Buenos Aires. Ruiz-Juan, F., Zarauz, A., y Flores-Allende, G. (2015). Variables predictoras de la ansiedad precompetitiva: aspectos diferenciales en corredores de fondo en ruta. Universitas Psychologica, 14(3), 1021-1032.
REFERENCIAS 144
Tesis Doctoral
Ruiz, L. M. y Sánchez, F. (1997). Rendimiento deportivo. Claves para la optimización de los aprendizajes. Madrid, Ed Gymnos.
Ruiz-Tendero, G. (2014). El buen entrenador ¿nace o se hace?. Revista de Psicología del Deporte, 23(2), 377-386. Ryba, T. V., Schinke, R. J., y Stambulova, N. (2010). Cultural sport psychology: special measurement considerations. Handbook of measurement in sport and exercise psychology (pp.1-34). Urbana-Champaign, IL: Human Kinetics. Sá, P., Gomes, A. R., Saavedra, M., y Fernández, J. J. (2015). Percepción de los porteros expertos en balonmano de los factores determinantes para el éxito deportivo. Revista de Psicología del Deporte, 24(1), 21-27.
Sáenz-López, P., Ibáñez, S. J., Giménez, F. J., Sierra, A. y Sánchez, M. (2005). Multifactor characteristics in the process of development of the male expert basketball player in Spain. International Journal of Sport Psychology, 36(2), 151-171.
Sáenz-López, P., Giménez, F. J., Sierra, Á., Sánchez, M., Pérez, R., e Ibáñez, S. (2006). Claves en la formación del jugador español de baloncesto en alta competición. Revista Española Educación Física y Deporte, 378(4), 73-101. Sagüés, S. (2015). Diferencias en personalidad resistente y estrategias de afrontamiento entre deportistas y no deportistas (Tesis de Maestría). Universidad Pontificia Comillas ICAE-ICADE, Madrid.
Sánchez, M. (2002). El proceso de llegar a ser experto en baloncesto: un enfoque psicosocial. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada España.
REFERENCIAS 145
Tesis Doctoral
Sánchez, S. (2012). Análisis descriptivo del entorno social y psicológico de deportistas y entrenadores de los clubes de karate mexicanos de alto nivel de éxito (Tesis de maestría, Universidad Pablo de Olavide). Recuperada de http://fnkp.labs.wiremaze.com/uploads/writer_file/document/236/Analisis_descritivo_del_entorno_social_y_psicologico_de_deportistas_y_entrenadores_de_los_clubes_de_karate_mexicanos_de_alto_nivel_de_exito_competitivo.pdf. Sánchez, R. (2015). Bases para un plan estratégico para el Instituto Nacional de Deportes, orientado a la proyección deportiva nacional (Tesis de licenciatura). Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132991 Sánchez, G., y Araya-Vargas, G. (2014). Atención plena, inteligencia emocional, género, área de estudio y reporte de ejercicio en estudiantes universitarios costarricenses. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9(1), 19-36.
Sánchez, X., y Lejeune, M. (1999). Práctica mental y deporte: ¿qué sabemos después de casi un siglo de investigación?. Revista de Psicología del Deporte, 8(1), 21-37. Sánchez, M. S., y Ruíz, L. R. (2014). Factores que influyen en el ascenso a la máxima categoría de jugadores de baloncesto. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(3), 67-74.
Sánchez, P. A., Leo, F. M., Sánchez, D., Amado, D., y García Calvo, T. (2012). La influencia del entorno próximo sobre la persistencia en la práctica de actividad físico-deportiva. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 17-24. Sánchez-López, J., Fernández, T., Silva-Pereyra, J. Martínez-Mesa, J. A., y Moreno-Aguirre, A. J. (2014). Evaluación de la atención en deportistas de artes marciales. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 87-94.
REFERENCIAS 146
Tesis Doctoral
Sánchez, M., Sáenz-López, P., Giménez, F., Sierra A. Ibáñez, S., y Pérez, R. (2006). El desarrollo de la pericia en baloncesto: claves para la formación del jugador de alto rendimiento. Apunts: Educación Física y Deportes, 83(1), 52-60. Scanlan, T. K., y Lewthwaite, R. (1984). Social psychological aspects of competition for male youth sport participants: I. Predictors of competitive estrés. Journal of Sport Psychology, 6(2), 208-226. Selva, C., Pallares, S., y González, M. D. (2013). Una mirada a la conciliación a través de las mujeres deportistas. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 69-76. Sheard, M. (2009). A cross-national analysis of mental toughness and hardiness in elite university rugby league teams. Perceptual and Motor Skills, 109(1), 213-223.
Sheard, M. y Golby, J. (2010). Personality hardiness differentiates elite-level sport performers. International Journal of sport and exercise psychology, 8(2), 160-169. http://dx.doi.org/10.1080/1612197X.2010.9671940 Simón, J. Á. (2009). Percepciones de los deportistas sobre los factores que contribuyen a la excelencia en el deporte (Tesis doctoral). Recuperada de https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/2781. Sosa, P., Jaenes, J.C., Godoy, D. y Oliver, J. (2009). Variables psicológicas en el deporte. Sevilla: Wanceulen.
Spearman, C. (1904). General Intelligence, objectively determined and measured. American Journal of Psychology, 15(2), 201-270.
Stambulova, T. y Ryba, T. (Ed.) (2013) Athletes´careers across cultures. Routledge: London.
Suinn, R.M. (1977). Behavioural methods at the winter olimpics games. Behaviour Therapy, 8(2), 283-284.
REFERENCIAS 147
Tesis Doctoral
Tendero, G., Salinero, J. y Sánchez, F. (2008). Valoración del perfil sociodemográfico en el triatleta: el ejemplo de Castilla-La Mancha: Nivel de implicación y entorno. Apunts: Educación Física y Deportes, 92(2), 5-14. Tod, D. (2014): Sport Psychology. The basic. New York: Routledge. Torregrosa, M., Viladrich, C., Ramis, Y., Azócar, F., Latinjak, A., y Cruz, J. (2010). Efectos en la percepción del clima motivacional generado por los entrenadores y compañeros sobre la diversión y el compromiso. Diferencias en función de género. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 243-255.
Torres, L. E., Ortega, P., Garrido, A. y Reyes, A. G. (2008). Dinámica familiar en familias con hijos e hijas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10(2), 31-56. Turnipseed, D. L. (2003). Hardy personality: a potential link with organizational citizenship behavior. Psychological Reports, 93(2), 529-543. http://dx.doi.org/ 10.2466/PR0.93.6.529-543 Vargas, R. (2007). Diccionario de teoría del entrenamiento deportivo. México: UNAM.
Vealey, R. S. (1986). Conceptualization of sport-confidence and competitive orientation. Preliminary investigation and instrument development. Journal of Sport Psychology, 8(3), 221-246.
Valcarce, E. (2011). Niveles de estrés-recuperación en deportistas varones de la Provincia de León a través del cuestionario RESTQ-76. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 7-24.
Vezzani, M. (2015). Hardiness: An examination of psychological characteristics of participating in high intensity interval training, (Tesis de Maestría). Recuperado de http://cedar.wwu.edu/wwuet/403/
REFERENCIAS 148
Tesis Doctoral
Viciana, J., Mayorga-Vega, D., Ruiz, J., y Blanco, H. (2016). Factores determinantes y su influencia acumulada en la comunicación educativa de entrenadores de fútbol en competición. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29(1), 17-21.
Vrijens, J. (2006). Entrenamiento razonado del deportista. España: INDE.
Wheeler, S. (2012). The significance of family culture for sports participation. International Review for the Sociology of Sport, 47(2), 235-252. Weinberg, R. S., y Gould, D. (2014). Foundations of Sport and Exercise Psychology. Champaign IL: Human Kinetics. Weinberg, R. y Gould, D. (2015). Foundations of Sport and Exercise Psychology 6th Edition With Web Study Guide. Champaign IL: Human Kinetics.
Wieser, R. y Thiel, H. (2014). A survey of “mental hardiness” and “mental toughness” in professional male football players. Chiropractic and Manual Therapies, 22(1), 1-6. http://dx.doi.org/10.1186/2045-709X-22-17
Young, J. A. y Pearce, A. J. (2011). The dynamic role of elite coach: Player and coach perspectives. Medicine and Science in Tennis, 16(1), 26-30.
Zamora, Z. E. H., Sánchez, Y. E., y Navarro, A. M. (2009). Factores psicológicos, demográficos y sociales asociados al estrés ya la Personalidad Resistente en adultos mayores. Pensamiento Psicológico, 5(12), 13-28. Zarauz, A. y Ruiz Juan, F. (2013). Variables predictoras de la ansiedad en atletas veteranos españoles. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 23(1), 29-32. | |