dc.date.accessioned2022-10-12T20:49:10Z
dc.date.available2022-10-12T20:49:10Z
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4141503
dc.relationACADEMIA DE CIENCIAS DE LA URSS. Colectivo de autores. (1988). Libro de trabajo del sociólogo. Moscú. Editorial Progreso. AGUIRRE, F. Y ROMERO, E. Área de investigación: Administración de la micro, pequeña y mediana empresa. En: XVII Congreso Internacional de Contaduría Administración e Informática, (2012, México, D.F.). Span of control’ en el diseño de la estructura organizacional de pymes nacientes. BARREAU, J.J. Y MORNE, J.J. (1991). EPISTEMOLOGIA Y ANTROPOLOGIA DEL DEPORTE. España. Alianza Editorial. BUSTOS, F. G., & I PRATS, J. T. (2013). Trabajo en equipo. Ediciones Díaz de Santos. CANET, M. Y ZAPATA, G. (2012). Tipos de trabajo y la formación de la especialización de tareas en la organización. Revista de ciencias sociales (RCS). 18(1), 58-73. CANNICE, M., KOONTZ, H. Y WEIRICH, H. (14ª. Ed.). (2012). Administración: UNA PERSPECTIVA GLOBAL Y EMPRESARIAL. Perú. Mc Graw Hill Educación. CARRANZA, D. (2011). Modelo de gestión de la calidad para los servicios de las actividades físicas o deportivas. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Cultura Física y deporte Manuel Fajardo. La Habana, Cuba. CELMA, J. (2004). ABC del gestor deportivo. España. INDE Publicaciones. CLAVER CORTÉS, E., PERTUSA ORTEGA, E. M., & MOLINA AZORÍN, J. F. (2006). Caracterización de las estructuras mecánica y orgánica a partir de las principales dimensiones estructurales. CHIAVENATO, I. (2ª. Ed.). (2009).Comportamiento organizacional: La dinámica del éxito en las organizaciones. México. Mc Graw Hill. DÍAZ, L., GARCÍA, R. Y VARELA, M. (2012). Descripción y usos del método Delphi en investigaciones del área de la salud. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN MÉDICA, 1(2):90-95. 64 DAFT, R.L., (7ª. Ed.).(2001). Organization Theory and Design. USA. Southwestern. DAFT, R.L., (9 ª. Ed.).(2007). Teoría y diseño organizacional. México. Thompson Ed. DAFT, R.L., (9 ª. Ed.)(2009). Teoría y diseño organizacional. México. Thompson Ed. DAFT, R.L., (11ª. Ed.).(2013). Organization Theory and Design. Canada. CENGAE Learning. DUNNING, E; MURPHY, P., Y WILLIAMS, J. (1988.) The roots of Football Hooliganism. London: Routledge. FRISBY, W. (1985). A conceptual framework for measuring the organizational structure and context of voluntary leisure service organizations. Loisir et Société/Society and Leisure, 8(2), 605-613. GARCÍA, J. B. (2013). Cómo medir la innovación en las organizaciones. Sinergia e Innovación, 1(12). GARCÍA, E. Y GARCÍA, S. (2007). Los recursos humanos aplicados a la gestión deportiva. Inde Publicaciones. GARCÍA, M. (1990). ASPECTOS SOCIALES DEL DEPORTE: Una reflexión sociológica. España. Alianza Editorial. GREENWOOD, R., Y MILLER, D. (2010). Tackling design anew: Getting back to the Heart of Organizational Theory. Academy of Management perspectives. Denmark. GÓMEZ, S., MARTÍ, C. Y OPASO, M. (2007). Características Estructurales de las organizaciones deportivas. IESE Business School GÓMEZ, S., MARTÍ, C. Y OPASO, M. (2008). Características Estructurales de las organizaciones deportivas: Principales tendencias en el debate académico. IESE Business School HALL, R. H. (1996). Estructuras, procesos y resultados. México: PHI. HELLRIEGEL, D., Y SLOCUM, J. (12ª Ed.)(2009). Comportamiento organizacional. México. CENGAGE Learning. HENRICKS, M. (2001). Span of Control. How many employees directly reporting to you is too many?. Entrepreneur. Highlighting the power in teamwork. (2013). Central Penn Business Journal, 29(46), 16. 65 HINNINGS, C.R., RANSON, S. y GREENWOOD, R. (1980). The structuring of organizational structure. Administrative Science Quarterly. 25, pp. 1-17. IVANCEVICH, J., KONOPASKE, R. Y MATTESON, M. (7 ª Ed.)(2006). Comportamiento organizacional. México. Mac Graw Hill. LÓPEZ-CARMONA, JUAN MANUEL, ARIZA-ANDRACA, CUAUHTÉMOC RAÚL, RODRÍGUEZ-MOCTEZUMA, JOSÉ RAYMUNDO, & MUNGUÍA-MIRANDA, CATARINA. (2003). Construcción y validación inicial de un instrumento para medir el estilo de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Salud Pública de México, 45(4), 259-267. Recuperado en 18 de mayo de 2014, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003636342003000400004&lng=es&tlng=es. . MANFRED F.R. KETS DE VRIES. (2005). The dangers of feeling like a fake. Harvard Business Review. pp. 108-16 MANZANO, M. Y MESTRE, J. (2002). La gestión deportiva: clubes y federaciones. España. INDE PUBLICACIONES MESTRE, J. (2004) Que se entiende por planes estratégicos. En su: Estrategias de gestión deportiva local. Barcelona España, INDE. MORENO-LUZÓN, M., PERIS, F. Y GONZÁLEZ, T. (2001). La Gestión de la calidad y el Diseño de Organizaciones: Teoría y Estudio de casos. Prentice Hall NEWSTROM, J., (10ª Ed.)(2007)Comportamiento humano en el trabajo. México. Mc Graw Hill NOYA, R. Y SEBASTIÁN, M. (2009) Adaptación de puestos de trabajo: Guía de referencia. CEAPAT PARKS, J., QUARTERMAN, J. Y THIBAULT, L. (3ª Ed.)(2006). Contemporary Sport Management. Human Kinetics. PERIS, F., GONZALES, T. Y MÉNDEZ, M. (2001).Organización, Diseño organizativo y Comportamiento: Modelo conceptual y Modelo analítico. España. Quadern de Treball 66 ROBBINS, S. (10ª.Ed.)(2004). Comportamiento organizacional. México. Pearson Educación. ROTUNDO, G. J. Z., & ARIAS, A. H. (2009). Centralización en la organización: estudio teórico, metodológico y empírico. Scientia et Technica, 2(42). SHERMERHORN, J. (2009). Administración. México. Limusa Editorial. SLACK, T. (1997). Understanding sports organizations: The application of organization theory. Human Kinetics. USA STEGLITZ, H. (1985). Optimazing Span of control. S.-W. Publishing, Ed. VARGAS, I. (2012). LA ENTREVISTA EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: NUEVAS TENDENCIAS Y RETOS. Revista de calidad en la educación superior. 3(1); pp. 119-139. WOLFE, R., K.E. WEICK, J.M. USHER, J.R. TERBORG, L. POPPO, A.J. MURREL. (2005). Sport and Organizational Studies: Exploring Synergy. Journal of Management Inquiry. 14(2), pp. 182-210.


Este ítem pertenece a la siguiente institución