dc.relation | Berkely, S.L., Zittel, L.L., Ptney, L.V., Nichols, S, S.E. (2001). Locomotor and object control skills of children diagnosed with autism. Adapted Physical Activity Quarterly, 18 (4), 405-416
Bleuler, E. (1911). Dementia praecox oder Gruppe der Schizophrenien. Handbuch der psychiatrie.
Borreguero, P. M. (2004). El Síndrome de Asperger:¿ excentricidad o discapacidad social?. Alianza.
64
Choto, M. C. (2007). Autismo infantil: el estado de la cuestión. Revista de Ciencias Sociales, (116).
De Estudios, P. (2011). Educación Básica (2011). Personal académico de la Dirección General de Desarrollo Curricular, Secretaría de Educación Pública, México.
DSM-5 (2014). American Pshyquiatric Association: Guía de consulta de los criterios diagnosticos. American Pshyquiatric Publishing, pp 82-85 Washington, London.
Gabler-Halle, D., Halle, J. W., & Chung, Y. B. (1993). The effects of aerobic exercise on psychological and behavioral variables of individuals with developmental disabilities: A critical review. Research in Developmental Disabilities, 14(5), 359-386.
Garrabé de Lara, J. (2012). El autismo: Historia y clasificaciones. Salud mental, 35(3), 257-261.
Gómez, Á. R. (2001). Autismo: Orientaciones para la intervención educativa. Trotta.
Hernández, M. R. (2007). Manual de educación física adaptada al alumno con discapacidad (Vol. 43). Editorial Paidotribo.
Huettig, C., Auxter, D., & Pyfer, J. (2005). Gross Motor Activities for Young Children with Special Needs: A Supplement To: Auxter/Pfyer/Huettig, Principles and Methods of Adapted Physical Education and Recreation Tenth Edition. McGraw-Hill.
65
Jaramillo Vélez, S. (2013). ¿Cómo con la ayuda de profesionales y familiares, los niños autistas pueden ser parte activa de la sociedad?: Proyecto de Grado (Doctoral dissertation, Medellín: Marymount School).
Kanner, L. (1943). Autistic disturbances of affective contact (pp. 217-250). publisher not identified.
Larripa, M., & Erausquin, C. (2010). Prácticas de escolarización y trastornos del espectro autista: herramientas y desafíos para la construcción de escenarios escolares inclusivos. Un estudio desde el marco de la teoría de la actividad histórico-cultural desarrollada por Engeström. Anuario de investigaciones, 17, 165-179.
Lee, P. F., Thomas, R. E., & Lee, P. A. (2015). Approach to autism spectrum disorder Using the new DSM-V diagnostic criteria and the CanMEDS-FM framework. Canadian Family Physician, 61(5), 421-424.
López, M. G., Valenzuela, A. V., López, I. P., & da Silva, M. V. (2008). El trabajo de la motricidad en la clase de educación física con niños autistas a través de la adaptación del lenguaje Benson Schaeffer. Revista iberoamericana de educación, (46), 175-192.
Minkowski, E.(1927). La schizophrénie. Psychopathologie des schizoïdes et des schizophrénes.
Mosston, M., Penhos, J., Cratty, B. J., & Lederman, S. (1982). La enseñanza de la Educación Física.
66
Organización Mundial de la Salud Ginebra. (1994). CIE10 trastornos mentales y del comportamiento: descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Meditor.
Parlebas, P. (2008). Juegos, deporte y sociedades. Léxico de praxeología motriz (Vol. 36). Editorial Paidotribo.
Pastor, V. L., Aguado, R. M., García, J. G., López, E. M., Pastor, J. F., Badiola, J. G., & García, L. M. (2006). La Evaluación en Educación Física. Revisión de los modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa: la evaluación formativa y compartida. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 10, 31-41.
Renzi, G. M. (2009). Educación Física y su contribución al desarrollo integral de los niños en la primera infancia. Revista iberoamericana de educación, 50(7), 1.
Riviére, A. (1983). Interacción y símbolo en autistas. Infancia y aprendizaje, 6(22), 3-25.
Salazar, C. M. (2006). Autismo en México, Autismo en el Mundo. Psicología Iberoamericana, 14(1), 2-3.
Sanz Llorente, M. (2014). Autismo de alta capacidad y actividad física. Propuesta de intervención desde el aula de educación física.
Sotelo, E. F., & Ortega, R. M. (2014). Favorecer los valores para lograr la inclusión de una alumna con necesidades educativas especiales mediante el Proyecto" Educación Física para la Paz". La Peonza: Revista de Educación Física para la paz, (9), 93-102.
67
Stainback, S. S., & Jackson, W. (1999). HJ,“Hacia aulas inclusivas” dins Stainback, S. Stainback, W, 21-37.
Vega, A. (2005). Autismo y Educación Física: una experiencia en el centro de día de Alfahar (Valladolid). Tándem: Didáctica de la educación física, (19), 92-98.
Verdugo, M. A. Y Jenaro, C. (1997): Retraso mental, clasificación y sistemas de apoyos. Madrid: Alianza.
Villena, J. L. (2003): «Equidad y Educación Física. Una estrategia inclusiva en la escuela y en la educación no formal», en Revista Iberoamericana de Educación n.º 33 (versión digital). Disponible en: <http://www.rieoei.org/deloslectores4.htm#ev>.
Zhang, J., & Griffin, A. J. (2007). Including children with autism in general physical education: Eight possible solutions. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 78(3), 33-50. | |