dc.contributorCARLOS MACIAS RICHARD
dc.creatorDULCE MARIA SAURI RIANCHO
dc.date2016
dc.date.accessioned2022-10-12T19:50:04Z
dc.date.available2022-10-12T19:50:04Z
dc.identifierhttp://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/627
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4122937
dc.description“En el marco de la historia regional, la presente investigación indaga sobre el proceso histórico de formación de las desigualdades regionales. Se asigna un papel explicativo de las desigualdades actuales a las relaciones entre el estado y las elites de las respectivas regiones: su naturaleza y las características específicas de su conformación, así como a las instituciones que dieron origen. A través del enfoque y del método de la historia comparativa, se analizan los valores, actitudes, tradiciones y prácticas culturales de las elites de las regiones de Yucatán y Nuevo León, que definieron y a la vez, fueron influidas por las formas, ritmos, tensiones y resistencias de estas relaciones. La temporalidad de esta investigación corresponde a la larga duración. En la primera parte, "caminos paralelos", el eje explicativo está conformado por el proceso de constitución de Yucatán y nuevo León como "regiones históricas", a partir del papel de la institución de la encomienda y las formas y arreglos de las elites coloniales para integrarse en el modelo de organización implantado por la corona española, hasta su participación en la formación del estado independiente durante el siglo XIX. En la segunda parte, "los caminos se bifurcan", se analizan las relaciones entre el estado de la revolución y las elites regionales. El concepto de "presidencialismo civil", su implantación y asociación con los procesos de centralización del poder político, se emplea para indagar sobre las tensiones y resistencias a su establecimiento en las dos regiones, hasta lograr su plena prevalencia, asociada a la etapa de desarrollo estabilizador de la economía, que concluye en 1971”.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCentro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.sourceRecurso impreso, recurso electrónico
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/LDLC/Elites - Yucatán - Historia - Siglo XIX.
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/LDLC/Elites - Nuevo León - Historia - Siglo XIX.
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/LDLC/Yucatán - Historia - Siglo XIX.
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/LDLC/Nuevo León - Historia - Siglo XIX.
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/LDLC/México - Historia - Siglo XIX.
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Otro/Tesis - Doctorado en Historia, Peninsular.
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/5
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/55
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/5503
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/550301
dc.titleÉlites y desigualdad regional. Los casos de Yucatán y Nuevo León.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.coverageMéxico
dc.audiencestudents
dc.audienceresearchers
dc.audienceteachers
dc.audiencegeneralPublic


Este ítem pertenece a la siguiente institución