es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Gobierno
        • Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Gobierno
        • Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA (Colombia)
        • Ver ítem

        Desarrollo y escalamiento de bioplaguicidas

        Fecha
        2018
        Registro en:
        978-958-740-254-4 (e-book)
        http://hdl.handle.net/20.500.12324/34077
        reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
        repourl:https://repository.agrosavia.co
        instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4106017
        Autor
        Díaz García, Andrés
        Gómez Álvarez, Martha Isabel
        Grijalba Bernal, Erika Paola
        Santos Diaz, Adriana Marcela
        Cruz Barrera, Fredy Mauricio
        León Moreno, Diana Marcela
        Alarcón Torres, Erika Andrea
        Cotes, Alba Marina
        Institución
        • Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA (Colombia)
        Resumen
        Como se mostró en el capítulo anterior, el desarrollo tecnológico de un bioplaguicida inicia con la etapa de prueba, la cual enmarca una serie de actividades e iniciativas de carácter investigativo y experimental para generar una línea base apropiada para la aplicación de las etapas posteriores. En el presente capítulo se exponen con detalle las etapas de desarrollo, escalamiento piloto, registro y transferencia de la tecnología, que permitirán la implementación exitosa de un bioplaguicida. Inicialmente se debe acopiar, analizar y hacer una primera toma de decisiones sobre los candidatos o aislamientos más apropiados, a partir de la información generada por los estudios de vigilancia tecnológica y prefactibilidad (basados en una posible opción de negocio preliminar). En la etapa de desarrollo se selecciona el tipo de fermentación, se termina el diseño del medio de cultivo, se realizan las pruebas de compatibilidad con agroquímicos, se estandarizan los métodos de control de calidad, se determina la estabilidad en almacenamiento de los prototipos de formulación y su eficacia, y se define el modelo de negocios y el potencial de mercado. En la etapa de escalamiento piloto se optimiza el medio de cultivo, se realiza el escalamiento tanto de la producción masiva por fermentación como de la formulación, se calculan los costos de producción y se implementan estrategias de mercadeo. En la última etapa, se lleva a cabo el registro del producto, la transferencia de la tecnología y la implementación del modelo de negocios. La suma de todas estas actividades implica que el desarrollo tecnológico de un bioplaguicida se considere como una tecnología de mediano plazo (entre 4 y 5 años), que requiere de una inversión de alto costo. La aplicación de las etapas mencionadas requiere de una organización robusta y eficiente, a cargo de un personal multidisciplinario (idóneo para el uso efectivo de recursos logísticos y técnicos; para el manejo de información experimental, económica y legal; y para la gestión administrativa), capaz de abordar todos los retos asociados a la optimización, escalamiento y registro de bioplaguicidas en Colombia.
        Materias

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018