dc.creatorDe Gregorio,José
dc.date2009-11-01
dc.date.accessioned2017-03-07T16:39:26Z
dc.date.available2017-03-07T16:39:26Z
dc.identifierhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-68212009000200001
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/405307
dc.descriptionLa actual recesión mundial ha puesto en tela de juicio la labor de los macroeco-nomistas, la utilidad de sus teorías, y su capacidad de anticipar y manejar las crisis. Este artículo discute que pese a que los modelos son limitados para abordar todas las complejidades de la realidad, nos ayudan a interpretarla y a tener recomendaciones de política económica. También argumenta que aunque las crisis son impredecibles, es necesario continuar en la búsqueda de alertas tempranas y políticas para intentar prevenirlas y mitigar su propagación y amplificación. Finalmente, se destaca que a pesar que esta crisis tuvo un shock inicial similar al de la Gran Depresión, su evolución posterior ha sido fundamentalmente distinta, en particular en economías emergentes. Esto demuestra que las economías son más sólidas y las políticas aplicadas han ido en la dirección correcta, lo que se ha nutrido de importantes lecciones de la práctica de la política económica y avances en la investigación.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherInstituto de Economía, Pontificia Universidad Católica de Chile
dc.sourceCuadernos de economía v.46 n.134 2009
dc.subjectModelos Económicos
dc.subjectPolítica Monetaria
dc.subjectCrisis
dc.titleSIMPOSIO CRISIS GLOBAL Y TEORÍA ECONÓMICA: La Macroeconomía, los Economistas y la Crisis
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución