dc.creator | Fermandois,Eduardo | |
dc.date | 2011-07-01 | |
dc.date.accessioned | 2017-03-07T16:39:21Z | |
dc.date.available | 2017-03-07T16:39:21Z | |
dc.identifier | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-71812011000100014 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/405290 | |
dc.description | Entre los años 1946 y 1949, concluida ya la larga elaboración de la primera parte de sus Investigaciones filosóficas (1929-1945), Wittgenstein vuelve a menudo sobre temas relacionados con dos nociones que él mismo acuña: «vivencia de palabras» (Worterlebnis) y «significado secundario» (sekundäre Bedeutung). Los objetivos del presente artículo son los siguientes: exponer, distinguir y relacionar las expresiones «vivencia de palabras» (o también «vivencia del significado») y «significado secundario» (secciones 2, 3 y 4); cuestionar una interpretación predominante, según la cual la llamada «ceguera para el significado» (Bedeutungs-blindheit) se reduce a la incapacidad de percibir sutilezas del lenguaje poético, a in de sugerir que nuestro autor apunta más bien a la idea de un lenguaje propiamente humano (secciones 5 y 6); esclarecer la relación entre significado secundario y metáfora (sección 7); y mostrar qué puede querer decir todo lo anterior con relación al juego de lenguaje poético (sección 8). | |
dc.format | text/html | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Filosofía, Instituto de Estética | |
dc.source | Aisthesis n.49 2011 | |
dc.subject | vivencia de palabras | |
dc.subject | significado secundario | |
dc.subject | ceguera para el significado | |
dc.subject | lenguaje humano | |
dc.subject | lengua materna | |
dc.subject | poesía | |
dc.title | Vivencia de palabras, significado secundario y poesía: Sobre la idea de un lenguaje propiamente humano en Wittgenstein | |
dc.type | Artículos de revistas | |