dc.creator | Quinchavil A,Hernán | |
dc.creator | Kaplan D,Francisco | |
dc.creator | Martínez L,Magaly | |
dc.creator | Becerra A,Oscar | |
dc.creator | Hevia G,Tiare | |
dc.date | 2011-01-01 | |
dc.date.accessioned | 2017-03-07T16:39:10Z | |
dc.date.available | 2017-03-07T16:39:10Z | |
dc.identifier | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262011000400006 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/405245 | |
dc.description | Antecedentes: La esterilización tubaria transvaginal, es una forma de abordar la esterilización quirúrgica, en la actualidad poco popularizada. Objetivo: Evaluar la colpotomía posterior como vía para la esterilización tubaria. Método: Análisis de 100 fichas clínicas de mujeres multíparas en estado no puerperal, a solicitud voluntaria de esterilización. Resultados: Hubo un 3% de complicaciones. Conversiones en el 4% y un tiempo operatorio promedio de 25,2 minutos. Conclusión: La colpotomía posterior es una buena alternativa quirúrgica para efectuar la esterilización tubaria, con baja morbilidad. | |
dc.format | text/html | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología | |
dc.source | Revista chilena de obstetricia y ginecología v.76 n.4 2011 | |
dc.subject | Esterilización tubaria transvaginal | |
dc.subject | colpotomía posterior | |
dc.subject | morbilidad | |
dc.title | Esterilización tubaria transvaginal: serie de casos | |
dc.type | Artículos de revistas | |