dc.creatorGonzález,Rodrigo
dc.date2011-07-01
dc.date.accessioned2017-03-07T16:38:52Z
dc.date.available2017-03-07T16:38:52Z
dc.identifierhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22012011000100014
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/405161
dc.descriptionDescartes niega que una máquina pueda ser inteligente, pues los mecanismos son predecibles, inflexibles y limitados. Los seguidores de la Inteligencia Artificial clásica (o IA fuerte) argumentan lo contrario. Pese a esto, Descartes y la IA proponen que la mente podría no estar adscrita a propiedades físicas, posibilidad explorada por el primero a partir de una intuición modal que separa mente y cuerpo. La IA fuerte se acerca a esta tesis cuando reduce la mente a una Máquina de Turing cuya realización física resulta irrelevante. Aunque ambos argumentos presuponen teorías e implicancias diferentes, en este trabajo examino cómo el Funcionalismo resulta compatible con una forma de Dualismo, lo que aleja a la IA clásica del Materialismo que originalmente la inspiró.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Los Lagos. Departamento de Humanidades y Arte
dc.sourceAlpha (Osorno) n.32 2011
dc.subjectInteligencia Artificial Fuerte
dc.subjectintuiciones modales
dc.subjectdualismo
dc.subjectfuncionalismo
dc.subjectmaterialismo
dc.titleDESCARTES: LAS INTUICIONES MODALES Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL CLÁSICA
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución