dc.creatorSalamanca,Gastón
dc.creatorCofré,Katherine
dc.creatorGutiérrez,Abel
dc.date2011-07-01
dc.date.accessioned2017-03-07T16:38:52Z
dc.date.available2017-03-07T16:38:52Z
dc.identifierhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22012011000100013
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/405160
dc.descriptionEn este artículo se presenta un análisis de los términos de parentesco con significado no literal --presentes en expresiones como “qué va a llevar mamita” o “es media porfiá mi tía”-- y se proponen hipótesis explicativas para sus usos en Chile. Estas hipótesis explicativas se resumen en un esquema compuesto por un eje graduado de ordenadas y abscisas, el cual da cuenta de las relaciones de subordinación y distancia afectiva, y permite generar nuevas expresiones. El trabajo concluye con los aspectos más destacados descritos en la investigación, y algunas posibles proyecciones del mismo.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Los Lagos. Departamento de Humanidades y Arte
dc.sourceAlpha (Osorno) n.32 2011
dc.subjectSignificado no literal
dc.subjecttérminos de parentesco
dc.subjectsemántica
dc.subjectsociolingüística
dc.title“ TÍO, DEJE UNA MONEÍTA”: CONSIDERACIONES LINGÜÍSTICAS SOBRE UN USO NO LITERAL DE LOS TÉRMINOS DE PARENTESCO EN EL ESPAÑOL DE CHILE
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución