dc.creatorBudnik O,Isolda
dc.creatorPorte T,Lorena
dc.creatorArce V,José D
dc.creatorVial S,Sergio
dc.creatorZamorano R,Juanita
dc.date2011-08-01
dc.date.accessioned2017-03-07T16:38:41Z
dc.date.available2017-03-07T16:38:41Z
dc.identifierhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182011000500012
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/405119
dc.descriptionLa espondilodiscitis por Kingella kingae ha sido blanco de mayor interés en los últimos años, dado que constituye el segundo agente etiológico, luego de Staphylococcus aureus en espondilodiscitis no tuberculosa en niños. Clínicamente presenta sintomatología inespecífica, a veces acompañada de fiebre y de molestias abdominales o lumbares, con dolor de predominio nocturno y con alteraciones en la marcha y en la sedestación. El diagnóstico se puede ayudar con imágenes y métodos de cultivo o RPC (reacción polimerasa en cadena), aunque en un gran porcentaje de los casos no se logra determinar la etiología. Sin embargo, pese a que no exista un protocolo establecido para el tratamiento, ante la sospecha se debe iniciar tratamiento empírico, con buen pronóstico. Describimos un caso de un paciente de tres años que cursó con esta patología y posteriormente se expone una revisión sobre espondilodiscitis en la infancia y los aspectos microbiológicos de K. kingae.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherSociedad Chilena de Infectología
dc.sourceRevista chilena de infectología v.28 n.4 2011
dc.subjectDiscitis
dc.subjectKingella kingae
dc.subjectespondilitis infecciosa
dc.subjectinfecciones osteoarticulares
dc.subjectosteomielitis vertebral
dc.titleEspondilodiscitis causada por Kingella kingae en pediatría: reporte de un caso
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución