dc.creatorRamírez Hita,Susana
dc.date2011-06-01
dc.date.accessioned2017-03-07T16:37:49Z
dc.date.available2017-03-07T16:37:49Z
dc.identifierhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2011000100008
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/404876
dc.descriptionEste artículo analiza los lineamientos éticos y la rigurosidad metodológica en las investigaciones que sirven de base para las intervenciones en salud. Se apoya en las investigaciones socioantropológicas llevadas a cabo por la autora en territorio boliviano en los últimos seis años para diversos organismos de cooperación. De los resultados obtenidos, nace la preocupación sobre las deficiencias teórico-metodológicas de las consultorías sobre las que se basan las intervenciones en el campo de la salud. A través de una perspectiva de antropología médica se analizan tres ejemplos: a) introducción de la terapia de hidratación oral; b) incorporación de la salud intercultural para mejorar la calidad de atención, y c) calidad de atención de personas viviendo con VIH/SIDA. Se muestra la necesidad de respetar los tiempos necesarios para realizar correctamente las investigaciones sociales, con el fin de implementar intervenciones eficaces, acordes con los aspectos socioculturales de las diversas poblaciones que conforman el país.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherCentro Interdisciplinario de Estudios en Bioética, Universidad de Chile
dc.sourceActa bioethica v.17 n.1 2011
dc.subjectsalud
dc.subjectciencias sociales
dc.subjectética
dc.subjectcooperación internacional
dc.subjectBolivia
dc.titleÉtica y calidad en las investigaciones sociales en salud: Los desajustes de la realidad
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución