dc.creatorDinamarca O,Víctor
dc.creatorSchiappacasse F,Giancarlo
dc.creatorTarsetti C,Fabiola
dc.creatorCastro F,Aldo
dc.creatorValderrama J,Carlos
dc.date2011-01-01
dc.date.accessioned2017-03-07T16:37:47Z
dc.date.available2017-03-07T16:37:47Z
dc.identifierhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-93082011000100003
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/404863
dc.descriptionEl desarrollo de nuevas tecnologías en resonancia magnética ha favorecido el uso de secuencias que mejoran significativamente la resolución espacial del método, obteniendo imágenes de cortes finos que permiten análisis volumétrico. Se presenta la experiencia en Clínica Vespucio en un protocolo rutinario de estudio de rodilla, con evaluación de 45 pacientes consecutivos a los que se les realizó secuencia tradicional de densidad protónica con saturación grasa (DPFS) de corte grueso (3 mm) y secuencia DPFS volumétrica de corte fino (1,2 mm). En la mayoría de los casos es posible realizar mejor caracterización anatómica de las lesiones, principalmente meniscales y condrales, con un mínimo aumento en el tiempo de estudio.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherPublimpacto
dc.sourceRevista chilena de radiología v.17 n.1 2011
dc.subjectCorte fino
dc.subjectResonancia magnética
dc.subjectRodilla
dc.titleResonancia magnética de rodilla: Estudio comparativo entre secuencia Spin Echo Volumétrica y tradicional de corte grueso
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución