dc.creatorSALDÍAS P,FERNANDO
dc.creatorDÍAZ P,ORLANDO
dc.date2011-06-01
dc.date.accessioned2017-03-07T16:37:28Z
dc.date.available2017-03-07T16:37:28Z
dc.identifierhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482011000200002
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/404754
dc.descriptionLa disnea y la disminución de la capacidad de realizar ejercicio son los principales factores que limitan las actividades de la vida diaria en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas. Los síntomas cardinales que limitan la capacidad de ejercicio en la mayoría de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) son la disnea y/o fatigabilidad, los cuales pueden ser ocasionados por trastornos de la ventilación alveolar e intercambio gaseoso, disfunción de los músculos esqueléticos y/o falla cardiovascular. La ansiedad, falta de motivación y depresión también han sido asociadas a una menor capacidad de realizar ejercicio, probablemente afectando la percepción de los síntomas. La relación entre el estado psicológico y los trastornos del ánimo en pacientes con EPOC y la tolerancia al ejercicio es compleja y aún no ha sido completamente dilucidada. El origen de la limitación de la capacidad de ejercicio en pacientes con EPOC es multifactorial, por lo cual la separación de las variables involucradas con fines académicos no siempre es factible realizarlo en los pacientes. Los mecanismos patogénicos pueden relacionarse en forma compleja, a modo de ejemplo, el desacondicionamiento físico y la hipoxemia pueden contribuir a aumentar la ventilación alveolar ocasionando limitación del ejercicio de causa ventilatoria. Por lo tanto, el entrenamiento físico y el suplemento de oxígeno pueden reducir la limitación ventilatoria durante el ejercicio sin modificar la función pulmonar o la capacidad ventilatoria máxima. El análisis de los factores limitantes de la capacidad de ejercicio permite identificar trastornos potencialmente reversibles que pueden mejorar la calidad de vida de los enfermos, tales como la hipoxemia, broncoespasmo, insuficiencia cardiaca, arritmias, disfunción musculoesquelética y/o isquemia miocárdica. En esta revisión se examinan los principales mecanismos que contribuyen a la limitación de la actividad física en pacientes con EPOC: anomalías de la ventilación alveolar e intercambio gaseoso, disfunción cardiovascular y del sistema músculo-esquelético y disfunción de los músculos respiratorios.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherSociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias
dc.sourceRevista chilena de enfermedades respiratorias v.27 n.2 2011
dc.subjectRehabilitación respiratoria
dc.subjectguías clínicas
dc.subjectenfermedad pulmonar obstructiva crónica
dc.subjectenfermedad respiratoria crónica
dc.subjectejercicio
dc.subjectdisnea
dc.subjectcalidad de vida relacionada a salud
dc.subjectmúsculos inspiratorios
dc.subjectoxígeno suplementario
dc.subjectventilación no invasiva
dc.subjectnutrición
dc.titleBases fisiopatológicas del entrenamiento muscular en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución