dc.creatorMartínez,Claudio
dc.date2011-07-01
dc.date.accessioned2017-03-07T16:36:06Z
dc.date.available2017-03-07T16:36:06Z
dc.identifierhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082011000100010
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/404385
dc.descriptionLa capacidad de mentalización es un logro del desarrollo y su cualidad está influida por las relaciones tempranas con las figuras de apego. La mentalización juega un rol central en la psicoterapia tanto como actividad mental de terapeuta y paciente como también en la tarea de promover esta capacidad en pacientes carentes de ella. En este trabajo se describe la utilidad de la mentalización para la psicoterapia, enfatizando la actividad del terapeuta al generar mentalización en el paciente, pero se discuten los mecanismos de integración entre lo explícito e implícito de este proceso. Se propone que mientras la mentalización explícita puede variar según el entrenamiento y formación del terapeuta, la mentalización implícita depende mucho más de la amplitud de conciencia (mindfulness) del terapeuta sobre sus estados mentales y su habilidad en expresar y poner en juego estos estados mentales en la psicoterapia.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherSociedad Chilena de Psicología Clínica
dc.sourceTerapia psicológica v.29 n.1 2011
dc.subjectMentalización
dc.subjectrelación terapéutica
dc.subjectpsicoterapia
dc.titleMentalización en Psicoterapia: Discusión Sobre lo Explícito e Implícito de la Relación Terapéutica
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución