Dissertação
A auto(trans) formação permanente do ser-professora na educação infantil: desafios e possibilidades
Fecha
2019-08-30Autor
Hermes, Angela Maria Ribas
Institución
Resumen
Esta investigación de tesis se inserta en la Línea de Investigación 2: Gestão Pedagógica e Contextos Educativos, del Programa de Postgrado en Educación Profesional en Políticas Públicas e Gestão Educacional-UFSM. El objetivo de la investigación es resignificar el sentido de la constitución del ser professor/a de Educación Infantil com/para un grupo de maestras en una escuela de la red municipal de Santa Maria / RS, como un profesional reflexivo-crítico y que convierte la práctica a través de los procesos de auto(trans)formación permanente en el colegio. La formación continua de docentes en servicio puede considerarse como una necesidad de la docencia. Por lo tanto, la relevancia de esta investigación, a partir de los marcos legales para la capacitación posterior a 1990 y los supuestos teóricos de algunos autores sobre la capacitación docente y, en particular, las contribuciones de Paulo Freire a la docencia. La especificidad de la profesión docente para la Educación Infantil está presente para comprender la constitución del ser profesor de Educación Infantil, legalmente reconocida como la primera etapa de la Educación Básica, de la LDB (Lei 9394/96). El estudio se realizó mediante una investigación de abordaje cualitativo, del tipo investigación-formación realizada por Marie-Christine Josso (2010), que se basará en los Círculos Dialógicos Investigativo-Auto(trans)formativos entendido como una propuesta de investigación epistemológica-politica y de formación con los docentes. Estos se originaron en el grupo Dialogus: Educação, Formação e Humanização em Paulo Freire, coordinado por el Prof. Dr. Celso Ilgo Henz, del Centro de Educación de la Universidade Federal de Santa María (UFSM), basados en los Círculos de Cultura de Paulo Freire (1979). El corte propuesto, es decir, la necesidad de una capacitación que cumpla con las especificidades del trabajo de los maestros de preescolar, es un tema reciente y poco investigado. Autores como Freire; Nóvoa; Imbernón; Shön; Ariès; Kishimoto; Sarmento; Oliveira- Formosinho; Kramer; Cerisara; Gauthier; García; Alarcão corroboró la investigación. El estudio tiene un enfoque hermenéutico, con la necesidad de pensar, reflexionar y actuar dialécticamente con los coautores del proceso, según Gadamer (1999); Hermann (2002). Considerando la propuesta política epistemológica de los Círculos Dialógicos Investigativo-Auto(trans)formativos, como la construcción final de la investigación fue construida conjuntamente (la investigadora coordinadora y las coautoras) una agenda para ser presentada al RME de Santa Maria-RS, para una posible implantación en el proceso de auto(trans) formación permanente de / con los maestros que presiden las clases de preescolar.