dc.creatorReyes Päcke,Sonia
dc.creatorFigueroa Aldunce,Isabel Margarita
dc.date2010-12-01
dc.date.accessioned2017-03-07T16:31:51Z
dc.date.available2017-03-07T16:31:51Z
dc.identifierhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612010000300004
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/403089
dc.descriptionLas áreas verdes urbanas (AVU) proveen servicios sociales y ecológicos, en función de su distribución, superficie y accesibilidad. Se evalúan dichos atributos para las AVU de Santiago mediante métricas de paisaje. Se muestra que el 91% de las AVU tiene tamaño menor a 5.000 m². Las comunas de bajos ingresos y mayor población presentan un mayor número de áreas verdes (NP), pero de menor tamaño (< 1.000 m²). Las cuatro comunas de más altos ingresos concentran el 32,2% de la superficie total de áreas verdes, mientras que las cuatro comunas más pobres sólo tienen el 4,1%. El indicador de accesibilidad propuesto (IAc) muestra que en La Pintana (bajos ingresos) el 19,6% de la población tiene acceso a un área verde de al menos 5.000 m² cerca de su vivienda (300 m); en San Miguel (ingresos medios) el 45,3% y en Vitacura (altos ingresos) el 74,1% de la población. La normativa urbana chilena favorece la proliferación de AVU de pequeño tamaño.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherPontificia Universidad Católica de Chile<br>Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos<br> Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales
dc.sourceEURE (Santiago) v.36 n.109 2010
dc.subjectIndicadores ambientales
dc.subjectplanificación urbana
dc.subjectsustentabilidad urbana
dc.subjectdesigualdad social
dc.titleDistribución, superficie y accesibilidad de las áreas verdes en Santiago de Chile
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución