dc.creatorMARTÍNEZ-BARAHONA,ELENA
dc.date2010-01-01
dc.date.accessioned2017-03-07T16:31:37Z
dc.date.available2017-03-07T16:31:37Z
dc.identifierhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-090X2010000300007
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/403035
dc.descriptionRecientemente dos países de la región centroamericana han aprobado la reelección presidencial gracias a sendas decisiones de sus Cortes Supremas. El objetivo de este artículo es examinar por qué se ha transferido la decisión sobre este tema al foro judicial en lugar de seguir la correcta vía legislativa. Para explicar esta situación se propone un modelo que muestra que la cuestión de la reelección se trasladará a los foros judiciales cuando exista una fuerte división o fragmentación en la Asamblea, el candidato pertenezca a una coalición ascendente y existan Cortes pro-activas y orientadas políticamente. El análisis empírico que respalda el modelo considera las dos decisiones de la Corte Supremas de Costa Rica y Nicaragua que han permitido la reelección presidencial en dichos países.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherPontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Ciencia Política
dc.sourceRevista de ciencia política (Santiago) v.30 n.3 2010
dc.subjectCortes Supremas
dc.subjectreelección presidencial
dc.subjectpolíticas judiciales
dc.subjectCosta Rica
dc.subjectNicaragua
dc.titleLas Cortes Supremas como mecanismo de distribución de poder: el caso de la reelección presidencial en Costa Rica y Nicaragua
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución