dc.creatorMatus,Jean Pierre
dc.date2010-07-01
dc.date.accessioned2017-03-07T16:31:22Z
dc.date.available2017-03-07T16:31:22Z
dc.identifierhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-33992010000100004
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/402978
dc.descriptionEl artículo establece, a través de un análisis histórico, las principales condiciones para una auténtica nueva codificación en materia penal, a saber: a) cambio más o menos pronunciado en las valoraciones sociales acerca de lo permitido y lo prohibido, en un marco de estabilidad social y política; b) compromiso político del Gobierno de turno con la reforma (oportunidad política), y de los miembros de la Comisión Redactora del Proyecto (calidad personal); c) consenso básico en los redactores y el estamento jurídico en torno al modelo legislativo y la obra de referencia del proyecto codificador, que recojan las nuevas valoraciones sociales; y d) completitud del Proyecto. Se concluye que tales condiciones, apreciables en el proceso de codificación de 1870 a 1874, no se han dado conjuntamente en los intentos de codificación del año 1929 (Proyectos Ortiz-von Bohlen y Erazo-Fontecilla), 1938 (Proyecto Labatut-Silva), 1946 (Ministerio de Justicia) y 2005 (Foro Penal), lo que explica su fracaso.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Talca
dc.sourcePolítica criminal v.5 n.9 2010
dc.subjectCodificación penal
dc.subjectChile
dc.subjectProyectos de Código penal
dc.subjectsiglo XX
dc.subjectsiglo XXI
dc.titleLa doctrina penal de la (fallida) recodificación chilena del Siglo XX y principios del XXI
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución