dc.creatorDônega Bernardes,Carolina
dc.date2010-01-01
dc.date.accessioned2017-03-07T16:31:20Z
dc.date.available2017-03-07T16:31:20Z
dc.identifierhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-84712010000100012
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/402970
dc.descriptionEstudio aborda, por una parte, la cuestión de sí la Odisea de Kazantzakis puede ser calificada de epopeya y si la epopeya es un género de otras épocas y realidades, y, por otra parte, en el supuesto que pueda calificarse de epopeya, qué rasgos especiales presenta como tal. Empezando por el análisis del "Prólogo", en el que se reemplaza la tradicional invocación a la Musa por una invocación al sol, se comprueban una serie de elementos que muestran una continuidad clara con los elementos correspondientes déla Odisea homérica. Especial importancia reviste el tema de la identidad de Odiseo, la cual, a especialmente a través de las dos primeras rapsodias, queda plenamente reafirmada. En la caracterización que hace la autora del poema moderno, es de destacar la conjunción en este texto de los elementos apolíneo y dionisíaco.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherCentro de Estudios Griegos Bizantinos y Neohelénicos. Facultad de Filosofía, Humanidades y Educación.
dc.publisherUniversidad de Chile.
dc.sourceByzantion nea hellás n.29 2010
dc.subjectOdisea
dc.subjectepopeya
dc.subjectapolíneo
dc.subjectdionisíaco
dc.titleCanto apolíneo de la danza ebria: La epopeya trágica de Kazantzakis
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución