dc.creatorIbarra,José Tomás
dc.creatorSchüttler,Elke
dc.creatorMcGehee,Steven
dc.creatorRozzi,Ricardo
dc.date2010-01-01
dc.date.accessioned2017-03-07T16:30:57Z
dc.date.available2017-03-07T16:30:57Z
dc.identifierhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-686X2010000100004
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/402886
dc.descriptionLos estudios sobre la biología del caiquén (Chloephaga picta) en los ecosistemas subantárticos de Chile son escasos y, fundamentalmente, constituyen registros anecdóticos sobre la especie. Con el fin de aportar en su conocimiento, se estudió su biología reproductiva en términos del tamaño de puesta, sitios de nidificación y éxito reproductivo en función de variables del hábitat en isla Navarino (54-55ºS), Reserva de Biosfera Cabo de Hornos (RBCH), Chile. Se monitorearon 79 nidos en hábitats costeros durante 54 días del período reproductivo en 2005/2006 y durante 59 días en 2006/2007. El tamaño de puesta fue 6,1 ± 1,2 huevos. Los nidos fueron preferentemente construidos en aquellos sitios costeros con pendiente baja (0-10º), en hábitat de matorral (70,5%), dominado por Chiliotrichum diffussum (30,8%) y Berberis buxifolia (24,4%). Las piedras fueron el elemento mayoritario en los hábitats de nidificación (50,1%). La cobertura vegetacional sobre el nido fue baja (0-25%) en un 82,1% de los nidos, y la adyacente fue intermedia (25-50%) en un 29,5% de ellos. Un 39,7% de los nidos fue construido en hábitats con una cobertura relativamente alta (>40%). En total, un 36,7% de los nidos presentaron eclosión de huevos (exitosos según método tradicional) y un 57,0% de los nidos fueron depredados. No se encontró una asociación del éxito o fracaso de nidificación a variables de hábitat. La probabilidad de éxito reproductivo fue de un 20,0% (método Mayfield). Ambos valores calculados están por debajo de los reportados para otras especies de gansos (>60%) y, también, de los reportados para esta especie (61-75%) en islas Malvinas-Falklands 300 km de isla Navarino). Este estudio muestra la necesidad de conocer más aspectos de la biología y conservación de C. picta en la RBCH, particularmente cuando se consideran los cambios ambientales (especies invasoras, desarrollo turístico, cambio climático, etc.) que están ocurriendo en los sistemas subantárticos.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Magallanes
dc.sourceAnales del Instituto de la Patagonia v.38 n.1 2010
dc.subjectbiología reproductiva
dc.subjectChloephaga picta
dc.subjectdepredación
dc.subjectéxito reproductivo
dc.subjectisla Navarino
dc.subjectMayfield
dc.subjecttamaño de puesta
dc.subjectsub-antártico
dc.titleTAMAÑO DE PUESTA, SITIOS DE NIDIFICACIÓN Y ÉXITO REPRODUCTIVO DEL CAIQUÉN (CHLOEPHAGA PICTA GMELIN, 1789) EN LA RESERVA DE BIOSFERA CABO DE HORNOS, CHILE
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución