dc.creatorCASTILLO-LABORDE,CARLA
dc.date2010-09-01
dc.date.accessioned2017-03-07T16:29:31Z
dc.date.available2017-03-07T16:29:31Z
dc.identifierhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872010001000009
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/402520
dc.descriptionLas evaluaciones económicas juegan un rol cada vez más importante en el proceso de toma de decisiones en salud, muchos países, especialmente países desarrollados, han incorporado este tipo de metodologías en sus procesos de priorización. La creación del NICE en Inglaterra es uno de los ejemplos más ilustrativos de cómo las evaluaciones económicas pueden ser incorporadas de manera sistemática, estructurada y explicita, teniendo finalmente una fuerte injerencia en lo que resulta o no financiado por el Servicio Nacional de Salud (NHS). Si bien en América Latina el desarrollo y uso de las evaluaciones económicas no es aún masivo ni sistemático, en los últimos años se ha avanzado en su incorporación. Un ejemplo de esto son los casos de México y Chile y la inclusión de criterios económicos en el proceso de priorización y selección de las intervenciones en el contexto de la reforma de salud. Una alternativa para avanzar en la incorporación de dichas evaluaciones en países latinoamericanos, que debe ser considerada con precaución, está dada por la generalización y transferibilidad, que permite de estudios realizados en contextos específicos, puedan ser aplicados a realidades distintas.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherSociedad Médica de Santiago
dc.sourceRevista médica de Chile v.138 suppl.2 2010
dc.subjectEvaluación económica
dc.subjecttoma de decisiones
dc.subjectUK
dc.subjectChile
dc.subjecttransferabilidad
dc.titleEvaluaciones económicas en el proceso de toma de decisiones en salud: El caso de Inglaterra
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución