dc.creatorJiménez-Arenas,Juan Manuel
dc.date2010-09-01
dc.date.accessioned2017-03-07T16:28:03Z
dc.date.available2017-03-07T16:28:03Z
dc.identifierhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022010000300003
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/402061
dc.descriptionLas asignaciones de sexo a los restos osteológicos es fundamental puesto que suponen el primer paso hacia el establecimiento de otros tipos de inferencias biológicas y culturales. Aunque la determinación del sexo es relativamente fácil cuando se recuperan determinadas partes esqueléticas, especialmente la pelvis y el cráneo, resulta más problemática a partir de otros huesos, sobre todo si se trata de fragmentos. En este trabajo se presenta un estudio de discriminación del sexo de los individuos a partir del húmero utilizando variables simples. Los resultados muestran cómo, utilizando la prueba de Lubischew, cada una de las principales partes del húmero aporta, al menos, una variable con porcentajes de discriminación cercanos al 90%. Estos resultados se comparan con los obtenidos mediante análisis discriminantes. Desde el punto de vista de la aplicación en Arqueología, la prueba de Lubischew se presenta como una herramienta muy útil para la asignación de sexo a individuos de sexo desconocido pertenecientes a muestras suficientemente amplias, siempre y cuando existan asignaciones sexuales previas fiables para un porcentaje alto de los individuos de cada una de aquéllas.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherSociedad Chilena de Anatomía
dc.sourceInternational Journal of Morphology v.28 n.3 2010
dc.subjectDiscriminación del Sexo
dc.subjectEdad Media
dc.subjectHúmero
dc.subjectPrueba de Lubischew
dc.subjectAnálisis discriminante
dc.titleDiscriminación de Sexo en una Población Medieval del Sur de la Península Ibérica Mediante el Uso de Variables Simples
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución