dc.creatorPrecedo Ledo,Andrés
dc.creatorOrosa González,José Javier
dc.creatorMíguez Iglesias,Alberto
dc.date2010-08-01
dc.date.accessioned2017-03-07T16:27:39Z
dc.date.available2017-03-07T16:27:39Z
dc.identifierhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612010000200001
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/401969
dc.descriptionEl presente artículo hace una revisión de cómo han realizado distintos tipos de ciudades su posicionamiento en el sistema global mediante el estudio de casos signifcativos. En la parte empírica, se realiza un análisis comparativo entre las actuaciones urbanas realizadas por 37 ciudades en dos periodos de tiempo diferentes: entre 1980 y 1995, que corresponde a la etapa de transición industrial, y entre 1995 y 2005, que responde a la etapa postindustrial. Se concluye que aquellas actuaciones vinculadas a la calidad de vida urbana y al marketing urbano han ido adquiriendo mayor relevancia que otras más vinculadas a la planifcación estratégica de carácter económico. Asimismo, las actuaciones de marcado carácter material dejan paso a otras más relacionadas con aspectos inmateriales. En suma, se observa un proceso de transición desde un modelo basado en los elementos tangibles de una ciudad hacia otro más preocupado en la búsqueda elementos inmateriales.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherPontificia Universidad Católica de Chile<br>Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos<br> Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales
dc.sourceEURE (Santiago) v.36 n.108 2010
dc.subjectMarketing urbano
dc.subjectplanificación urbana
dc.subjectparticipación ciudadana
dc.subjectgestión urbana
dc.subjectpolíticas urbanas
dc.titleDe la planificación estratégica al marketing urbano: hacia la ciudad inmaterial
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución