dc.creatorTrevisan,Paula
dc.creatorMassa,Luis
dc.date2009-12-01
dc.date.accessioned2017-03-07T16:20:37Z
dc.date.available2017-03-07T16:20:37Z
dc.identifierhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-71812009000200003
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/399951
dc.descriptionViajeros foráneos exploran el Perú en la segunda mitad del siglo XIX registrando impresiones de lo indio. En Lima, en forma simultánea, fotógrafos peruanos y extranjeros consolidan un mercado de la imagen. A comienzos del siglo XX y durante cuatro décadas, en Cusco, el movimiento indigenista disputa por afianzarse. Este proceso de revalorización, donde lo étnico se reposiciona y jerarquiza, es materia interpeladora de las artes. Es así como las letras y otras expresiones estéticas se vieron implicadas por las ideas indigenistas, atravesándolas para surgir nutridas desde ese ideario. El pasaje a través de este espacio y su incidencia en el cuerpo de la imagen fotográfica, es el tema que intenta explorar este artículo, considerando distintos momentos de la fotografía andina y sus artífices.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherPontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Filosofía, Instituto de Estética
dc.sourceAisthesis n.46 2009
dc.subjectotografía
dc.subjectCusco
dc.subjectindigenismo
dc.subjectalteridad
dc.subjectidealización
dc.titleFotografías cusqueñas atravesando el indigenismo
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución