dc.creatorPerusset,Macarena
dc.date2009-01-01
dc.date.accessioned2017-03-07T16:19:30Z
dc.date.available2017-03-07T16:19:30Z
dc.identifierhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762009000200008
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/399601
dc.descriptionEn este trabajo, nos proponemos trazar un paralelismo entre los especialistas rituales del altiplano boliviano actual por un lado, y sus semejantes guaraníes de Paraguay en el período colonial, por el otro. En esta ocasión trataremos sobre la elección e iniciación del aspirante a chamán, así como algunos procedimientos rituales. Abordaremos el estudio de los chamanes guaraníes a través de documentación histórica que incluye cartas y crónicas de viajeros y religiosos producidas durante los siglos XVI y XVII, así como con documentación etnográfica producida hacia principios y mediados de siglo XX, para dar cuenta de la continuidad de estos personajes y de algunas creencias guaraníes.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherInstituto de Estudios Humanísticos "Juan Ignacio Molina" <br>
dc.publisherUniversidad de Talca
dc.sourceUniversum (Talca) v.24 n.2 2009
dc.subjectEspecialistas rituales
dc.subjectGuaraníes coloniales
dc.subjectAymaras bolivianos contemporáneos
dc.titleKARAÍ Y CH'AMAKANI: UN PARALELO ENTRE LOS ESPECIALISTAS RITUALES DE BOLIVIA Y PARAGUAY
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución