dc.creatorCALDERÓN O,WILFREDO
dc.creatorNORAMBUENA B,HERNÁN
dc.creatorCALDERÓN M,DANIEL
dc.creatorANDRADES C,PATRICIO
dc.creatorLENIZ M,PATRICIO
dc.creatorSTEINER G,MARCELO
dc.creatorDANILLA E,STEFAN
dc.creatorCORREA I,GERARDO
dc.date2009-12-01
dc.date.accessioned2017-03-07T16:17:48Z
dc.date.available2017-03-07T16:17:48Z
dc.identifierhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262009000600006
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/399197
dc.descriptionSe presenta un colgajo no descrito previamente en la literatura internacional ni nacional. El colgajo se denomina "en cono" por la forma final que se obtiene un barquillo de helado con su bocado. Consta de 2 colgajos acoplados: uno de rotación local y otro un avance en V-Y, ambos fasciocutáneos. Para comprobar su irrigación se practicó disección anatómica de las piernas de 10 cadáveres frescos inyectando azul de metileno y bario en la arteria poplítea. El resultado demostró un rico y amplio plexo tanto infra como supra fascial que irriga muy bien la piel de ambos colgajos a nivel de 1/3 distal de la pierna. Se realizó también un análisis geométrico del avance en V-Y para demostrar como los tejidos pueden avanzar y para determinar las dimensiones que debe tener este colgajo. Se operó 108 pacientes con lesiones en diferentes partes del organismo con complicaciones de un 3,7%. Los resultados permitieron determinar que el colgajo en cono es versátil, reproducible, sencillo y seguro de realizar. Es un colgajo que servirá para que los cirujanos plásticos resuelvan complejos problemas quirúrgicos en forma muy segura y a bajo costo.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherSociedad de Cirujanos de Chile
dc.sourceRevista chilena de cirugía v.61 n.6 2009
dc.subjectColgajo fascio-cutáneo  
dc.subjectcolgajo en cono
dc.subjectdefectos cutáneos
dc.titleEl colgajo fasciocutáneo en cono
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución