dc.creatorMartínez T,M. Angélica
dc.date2009-12-01
dc.date.accessioned2017-03-07T16:17:37Z
dc.date.available2017-03-07T16:17:37Z
dc.identifierhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182009000700008
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/399135
dc.descriptionLas infecciones de transmisión sexual (ITS) no virales son causa de sufrimiento físico, psicológico y social, tienen consecuencias graves para la salud reproductiva de la mujer y pueden ser transmitidas al recién nacido. Estas infecciones son también un factor de riesgo de adquirir y transmitir otras ITS y en la mujer embarazada están asociadas con riesgo de parto prematuro. En los últimos años se ha producido una declinación en las tasas nacionales de gonorrea, pero es necesario implementar el tamizaje de Chlamydia trachomatis, dado que hasta el 80%> de las infecciones por esta bacteria son asintomáticas. Por razones médicas, psicosociales y legales, el diagnóstico de laboratorio de las ITS debe ser de certeza, lo que plantea un desafío al laboratorio, ya que la labilidad de los agentes, su gran adaptación al hospedero humano y las particularidades de su fisiología hacen que su diagnóstico presente mayor dificultad que el de otras bacterias. Por otra parte, las técnicas de laboratorio disponibles actualmente para el diagnóstico de las ITS no virales se caracterizan por su excelente sensibilidad y especificidad, lo que resulta muy valioso dada la naturaleza curable de estas infecciones. El diagnóstico de ITS y de infecciones genitales asociadas como candidiasis vulvovaginal y vaginosis bacteriana representa una importante fracción de la demanda de diagnóstico en los laboratorios clínicos. Por este motivo, el establecimiento de normas y controles de calidad de los laboratorios que efectúan diagnóstico de estas infecciones, como asimismo la vigilancia epidemiológica y genética de agentes de transmisión sexual debería ser considerado una prioridad en nuestro país. Esta revisión se centra en tres microorganismos de transmisión sexual no virales; C. trachomatis, Neisseria gonorrhoeae y Trichomonas vaginalis y tiene como objetivos actualizar las evidencias que justifican la implementación de técnicas de diagnóstico eficientes para estos agentes y mostrar los avances producidos para su diagnóstico microbiológico.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherSociedad Chilena de Infectología
dc.sourceRevista chilena de infectología v.26 n.6 2009
dc.subjectLaboratory diagnosis
dc.subjectnon-viral sexually transmitted infections
dc.titleDiagnóstico microbiológico de las infecciones de transmisión sexual (ITS): Parte 1. ITS no virales
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución