Chile | Artículos de revistas
dc.creatorScribano,Adrián
dc.creatorDe Sena,Angélica
dc.date2009-03-01
dc.date.accessioned2017-03-07T16:14:55Z
dc.date.available2017-03-07T16:14:55Z
dc.identifierhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2009000100001
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/398458
dc.descriptionEl objetivo de este artículo es plantear algunos desafíos epistémicos para la investigación social en Latinoamérica desde la discusión de la utilidad de la auto-etnografía como una estrategia metodológica. La línea argumentativa seleccionada para alcanzar el aludido objetivo es la siguiente: a) se reseñan algunas de las discusiones sobre el lugar del investigador en las ciencias sociales en la literatura de finales del siglo XX en los países centrales, b) se señalan las principales características de la auto-etnografía, c) se bosqueja una experiencia del uso de la auto-etnografías en una investigación, y finalmente, d) se discuten algunas moralejas y desafíos que se pueden extraer desde lo narrado.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales.
dc.sourceCinta de moebio n.34 2009
dc.subjectauto-etnografía
dc.subjectsubjetividad
dc.subjectexperiencias
dc.subjectAmérica Latina
dc.subjectmetodología
dc.titleCONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN LATINOAMÉRICA: ALGUNAS REFLEXIONES DESDE LA AUTO-ETNOGRAFÍA COMO ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución