dc.creatorPyrrho,Monique
dc.creatorCornelli,Gabriele
dc.creatorGarrafa,Volnei
dc.date2009-01-01
dc.date.accessioned2017-03-07T16:12:47Z
dc.date.available2017-03-07T16:12:47Z
dc.identifierhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2009000100008
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/397891
dc.descriptionLa dignidad humana, presente en la Declaración de los Derechos Humanos e incluso en recientes declaraciones internacionales sobre bioética, recibió últimamente duras críticas como referente bioético. El uso impreciso del término "dignidad", sin una clara definición, al ser atribuido al individuo como valor innato y desvinculado de sus referencias culturales, culmina en su sustitución por un concepto más claro y operacional: el de "autonomía". El presente trabajo enfrenta la cuestión conceptual de la dignidad humana como construcción relacional que se obtiene mediante el reconocimiento del otro. De esta manera, este término, más amplio y móvil históricamente que el concepto principialista de autonomía, incorpora en su definición y operacionalización las diversidades individuales, sociales y culturales.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherCentro Interdisciplinario de Estudios en Bioética, Universidad de Chile
dc.sourceActa bioethica v.15 n.1 2009
dc.subjectdignidad humana
dc.subjectautonomía
dc.subjectbioética
dc.subjectderechos humanos
dc.titleDIGNIDAD HUMANA: RECONOCIMIENTO Y OPERACIONALIZACIÓN DEL CONCEPTO
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución