dc.creatorTapia P,Cecilia V
dc.date2009-04-01
dc.date.accessioned2017-03-07T16:10:38Z
dc.date.available2017-03-07T16:10:38Z
dc.identifierhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182009000200005
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/397352
dc.descriptionDebido al aumento en las infecciones fúngicas invasores y a la emergencia de hongos resistentes a los antifúngicos, ha sido necesario desarrollar métodos estandarizados de susceptibilidad antifúngica. El Clinical Laboratory Standards Instutute (CLSI) y el European Committee for Antimicrobial Susceptibility Testing (EUCAST) han elaborado guías para susceptibilidad de levaduras por microdilución en caldo (documentos M27-A2 y E. Dis. 7.1, respectivamente). Ambos son equivalentes, aunque presentan diferencias metodológicas y en sus puntos de corte. El CLSI ha desarrollado los documentos M38-A (hongos filamentosos) y M44-A (difusión en disco), mientras que EUCAST trabaja en un documento para Aspergillus sp. Por otra parte, existen métodos comerciales que presentan buena correlación con los métodos de referencia como E-test®, Sensititre® y Vitek2®. La interpretación de los resultados debe ser cuidadosa pues la determinación de la concentración inhibitoria mínima (CIM) es muy dificultosa para hongos, hay factores del hospedero involucrados y no siempre hay una correlación entre la CIM y la respuesta a tratamiento. Como estas técnicas, en general, son laboriosas y requieren de personal entrenado, es recomendable derivar los estudios de susceptibilidad a un laboratorio de referencia.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherSociedad Chilena de Infectología
dc.sourceRevista chilena de infectología v.26 n.2 2009
dc.subjectSusceptibilidad antifúngica
dc.subjectCandida
dc.subjecthongos filamentosos
dc.subjectlevaduras
dc.titleActualización en pruebas de susceptibilidad antifúngica
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución