dc.creatorCastillo Vallejos,Roberto
dc.date2007-12-01
dc.date.accessioned2017-03-07T15:58:03Z
dc.date.available2017-03-07T15:58:03Z
dc.identifierhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22012007000200010
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/393721
dc.descriptionEste artículo gira en torno a dos preguntas; a) ¿podemos no observar lo que observamos?; b) ¿podemos con el lenguaje comunicar lo que no observamos?, o bien: ¿podemos con el lenguaje no comunicar lo que observamos o, incluso, comunicar otra cosa distinta a lo observado? La tesis propuesta consiste en una respuesta negativa a ambas interrogantes. Luego, el objetivo es establecer una base de análisis centrada en una categoría de observación que, tomando como base los aportes de la moderna Teoría de la Observación, permita operar con distinciones, para, desde aquí, reconocer las distinciones críticas de las no-críticas. El objetivo de toda teoría social ha de consistir, luego, en tomar a las primeras como unidad central de análisis y excluir a las segundas.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Los Lagos. Departamento de Humanidades y Arte
dc.sourceAlpha (Osorno) n.25 2007
dc.subjectTeoría de la observación
dc.subjectdistinciones críticas
dc.subjectdistinciones no-críticas
dc.subjectdistincionismo pragmático
dc.titleOBSERVACIÓN, COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución