dc.creator | Berenguer R.,José | |
dc.creator | Cabello B.,Gloria | |
dc.creator | Artigas S.C.,Diego | |
dc.date | 2007-06-01 | |
dc.date.accessioned | 2017-03-07T15:53:03Z | |
dc.date.available | 2017-03-07T15:53:03Z | |
dc.identifier | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562007000100003 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/392409 | |
dc.description | La duda acerca de si en realidad existió un arte rupestre propiamente incaico ha obsesionado a los investigadores durante décadas. En este artículo se discute este problema con datos del sitio SBa-518, un pequeño asentamiento agropastoril con arte rupestre figurativo tanto naturalista como esquemático, situado a un kilómetro del camino inca del Alto Loa, Región de Antofagasta, norte de Chile. Después de analizar la historia ocupacional del sitio, segregar cinco grupos o subestilos al interior del conjunto esquemático, trazar varias trayectorias de cambio en la figuración de las imágenes y evaluar diferentes escenarios temporales para estos grupos, se confirma que la tradición de camélidos esquemáticos precede en varios siglos a la ocupación incaica en el área. Se propone que tres de estos grupos subestilísticos fueron contemporáneos con el Tawantinsuyu, en particular cuando SBa-518 fue incorporado como asentamiento-satélite a la órbita de los incas | |
dc.format | text/html | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Universidad de Tarapacá<br>Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas<br> | |
dc.publisher | Departamento de Antropología | |
dc.source | Chungará (Arica) v.39 n.1 2007 | |
dc.subject | Andes Centro-Sur | |
dc.subject | río Loa | |
dc.subject | caminos incas | |
dc.subject | Qhapaqñan | |
dc.subject | arte rupestre | |
dc.subject | secuencia estilística | |
dc.title | TRAS LA PISTA DEL INCA EN PETROGLIFOS PARAVECINALES AL QHAPAQÑAN EN EL ALTO LOA, NORTE DE CHILE | |
dc.type | Artículos de revistas | |