dc.creatorHetz H,Edmundo
dc.creatorde la Cerda A,Janette
dc.creatorLópez R,Marco
dc.date2006-12-01
dc.date.accessioned2017-03-07T15:44:42Z
dc.date.available2017-03-07T15:44:42Z
dc.identifierhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072006000400008
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/390225
dc.descriptionLa paja que queda en los rastrojos de trigo (Triticum aestivum L.) presenta grandes dificultades para cualquier faena de labranza o siembra directa que se quiera realizar sobre ellos. Los objetivos de esta investigación fueron analizar las cantidades de paja en los rastrojos de trigo y estimar las cantidades que podrían recolectarse con enfardadora desde el cordón dejado por la cosechadora. Se realizaron mediciones en 15 predios en las provincias de Linares, Ñuble y Malleco, las cuales incluyeron las cantidades de paja en el cordón dejado por la cosechadora, paja en pie, ancho y altura de corte, altura del trigo y contenido de humedad de la paja. Los resultados establecieron densidades entre 0,552 y 2,686 kg m-1 en el cordón, directamente relacionadas con el ancho de corte, las que dieron un rango de 1,5 a 4,5 t ha-1, con una media cercana a 2,5 t ha-1, para un total país cercano a un millón de toneladas. Las cantidades de paja en pie fluctuaron entre 1,6 y 5,1 t ha-1, el total de paja dejada en el campo promedió 6,4 t ha-1, para un total país de 2,7 millones de toneladas. Existen correlaciones significativas directas entre el ancho de corte y la cantidad de paja en el cordón, entre la altura de corte y la cantidad de paja en pie, entre la altura del trigo y el total de paja, y entre este total y el rendimiento del trigo.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherInstituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA
dc.sourceAgricultura Técnica v.66 n.4 2006
dc.subjectpaja
dc.subjectrastrojo
dc.titleDisponibilidad de Paja en los Rastrojos de Trigo en Tres Provincias de Chile
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución