dc.creatorARAYA ESPINOZA,ALEJANDRA
dc.date2006-12-01
dc.date.accessioned2017-03-07T15:44:06Z
dc.date.available2017-03-07T15:44:06Z
dc.identifierhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-71942006000200001
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/390047
dc.descriptionEste trabajo se centra en dos procesos paulatinos, no necesariamente consecutivos cronológicamente, pero indispensablemente ligados entre sí: la condena del castigo físico como pena judicial y la privatización de la mortificación del cuerpo, o el paso de la coacción externa a la autocoacción. Ambos tópicos permiten entender la modernidad como proceso de privatización del cuerpo desde los gestos de "ennoblecimiento del cuerpo" y de "compasión por el cuerpo". Se revisan aspectos del debate sobre el castigo físico -como elemento significativo del proceso de occidentalización de América-, desde los discursos en la documentación judicial, en los textos jurídicos referidos a las penas aflictivas en el sistema colonial penal y el debate sobre la mortificación corporal en el ámbito religioso. Teórica y metodológicamente se trabaja desde la historia de las mentalidades y del cuerpo usando las propuestas teóricas de David Le Breton, Mary Douglas, Norbert Elias, René Girard y Serge Gruzinski
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherInstituto de Historia<br> Pontificia Universidad Católica de Chile
dc.sourceHistoria (Santiago) v.39 n.2 2006
dc.subjectperiodo colonial
dc.subjecthistoria del cuerpo
dc.subjecthistoria de las mentalidades
dc.subjectcastigos físicos
dc.titleEL CASTIGO FÍSICO: EL CUERPO COMO REPRESENTACIÓN DE LA PERSONA, UN CAPÍTULO EN LA HISTORIA DELA OCCIDENTALIZACIÓN DE AMÉRICA, SIGLOS XVI-XVIII
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución