dc.creatorGuzmán Brito,Alejandro
dc.date2006-01-01
dc.date.accessioned2017-03-07T15:43:37Z
dc.date.available2017-03-07T15:43:37Z
dc.identifierhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-54552006000100005
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/389885
dc.descriptionEl artículo intenta averiguar los orígenes de la expresión "relación jurídica" o "relación de derecho" (Rechtsverhältnis"). Aunque el carácter relativo del derecho es algo afirmado desde la Antigüedad, el concepto de "relación jurídica" atañe preferentemente a la particular noción de derecho que desde mediados del siglo XVIII fue llamado "subjetivo". En sus orígenes y desarrollo, esta noción fue definida como facultas o potestas, lo que implicaba su adscripción a la categoría aristotélica de la qualitas y no a aquella de la relatio. De hecho, a partir de Hugo Grotius se la define como qualitas moralis. A fines de la Edad Media, Conradus Summenhart aplicó expresamente la palabra relatio al definir el ius considerado, empero, como facultas o potestas; y sucesivamente otros filósofos y juristas hicieron lo mismo; pero nadie empleó términos equivalentes a "relación jurídica". Sólo en Kant emergen rechtliches Verhältnis y Rechtsverhältnis; y desde entonces estas expresiones entraron en el vocabulario de los juristas contemporáneos y posteriores. Nunca, sin embargo, fue tecnificada, definida ni dotada con rango sistemático, hasta Savigny en su Systemdes heutigen römischen Recht. El examen de sus conceptos revela, con todo, que Savigny no logró diferenciar la relación jurídica del derecho subjetivo.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherEdiciones Universitarias de Valparaíso
dc.sourceRevista de estudios histórico-jurídicos n.28 2006
dc.subjectRelación jurídica
dc.subjectCualidad moral
dc.subjectDerecho subjetivo
dc.titleLos orígenes del concepto de "Relación Jurídica": ("Rechtliches Verhältnis"-"Rechtsverhältnis")
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución