dc.creatorCalvo,C.F.
dc.creatorCotrina,A.D.
dc.creatorCuffré,A.G.
dc.creatorPiter,J. C.
dc.creatorStefani,P. M.
dc.creatorTorrán,E.A.
dc.date2006-01-01
dc.date.accessioned2017-03-07T15:43:34Z
dc.date.available2017-03-07T15:43:34Z
dc.identifierhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-221X2006000300003
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/389863
dc.descriptionEn este trabajo se presentan los resultados de una investigación orientada a estudiar la variación de los hinchamientos tangencial y radial, así como del coeficiente de anisotropía y la densidad anhidra, en función de la altura y la distancia a la médula de árboles de Eucalyptus grandis cultivados en la Mesopotamia de Argentina. Con este propósito se diseñó y llevó a cabo una investigación empírica con muestras seleccionadas al azar. Los resultados muestran que, para propósitos prácticos, puede asumirse que el hinchamiento y el coeficiente de anisotropía tienen una tendencia decreciente al aumentar la altura, y creciente al aumentar la distancia a la médula. La madera de la periferia exhibe un comportamiento más desfavorable desde el punto de vista de los movimientos dimensionales que la del interior del tronco, si bien presenta mayor densidad y consecuentemente mejor calidad para numerosos empleos
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad del Bío-Bío
dc.sourceMaderas. Ciencia y tecnología v.8 n.3 2006
dc.subjectEucalyptus grandis
dc.subjecthinchamiento
dc.subjectcoeficiente de anisotropía
dc.subjectdensidad
dc.titleVARIACÓN RADIAL Y AXIAL DEL HINCHAMIENTO, DEL FACTOR ANISOTRÓPICO Y DE LA DENSIDAD, EN EL EUCALYPTUS GRANDIS DE ARGENTINA
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución