dc.creatorYáñez Andrade,Juan Carlos
dc.date2004-01-01
dc.date.accessioned2017-03-07T15:31:18Z
dc.date.available2017-03-07T15:31:18Z
dc.identifierhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-54552004002600017
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/386672
dc.descriptionEn el presente trabajo se busca analizar las demandas por reducción de la jornada de trabajo y el establecimiento del descanso dominical, en un contexto proclive al mejoramiento de las condiciones laborales. Como idea central se sugiere que hubo una concordancia, en los inicios de una política social en Chile, entre la demanda de las organizaciones obreras por reducir la jornada de trabajo y la necesidad del empresariado de instaurar una nueva racionalidad productiva, acorde con la nueva organización industrial. Para ello se analiza la temprana legislación social elaborada entre 1906 y 1917, así como los proyectos de Código Laboral Conservador de 1919 y Liberal de 1921, cuya discusión recoge esta suerte de transacción entre el objetivo de mejorar la condición del trabajador deslegitimando de paso prácticas largamente asentadas en el trabajador chileno, como la ineficiencia productiva y las ausencias laborales.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherEdiciones Universitarias de Valparaíso
dc.sourceRevista de estudios histórico-jurídicos n.26 2004
dc.subjectjornada laboral
dc.subjectracionalidad productiva
dc.subjectdescanso dominical
dc.subjectlegislación laboral
dc.subjectcódigo laboral
dc.subjectmovimiento obrero
dc.subjectempresariado
dc.titleLegislación laboral y organización productiva: Jornada de trabajo y descanso dominical en chile: 1901 - 1925
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución