dc.creator | Toledo,Guillermo A | |
dc.date | 2000-01-01 | |
dc.date.accessioned | 2017-03-07T15:28:09Z | |
dc.date.available | 2017-03-07T15:28:09Z | |
dc.identifier | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132000003500008 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/385710 | |
dc.description | El fin de este trabajo es la comprobación experimental de la asignación del acento primario (A1), del acento secundario (A2) y del acento terciario (A3) en la palabra. Las reglas teóricas propugnan la asignación de los acentos de acuerdo a este esquema prosódico: en las palabras paroxítonas trisílabas: A2 + A1 + A3, en la palabras paroxítonas tetrasílabas: A2 + A3 + A1 + A3, en las palabras oxítonas trisílabas: A2 + A3 + A1, en las palabras proparoxítonas: A1 + A3 + A2. Se estudió un corpus de narrrativa espontánea emitido por un hablante de español de Buenos Aires, sobre el que se realizó un análisis acústico de los datos temporales y tonales. Los resultados no confirmaron las reglas. En cambio, se observó la relevancia del A1 tanto temporal como tonal, efectos de isocronía y de similitud tonal en otros acentos y un alargamiento en el final de la palabra. | |
dc.format | text/html | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile. | |
dc.source | Estudios filológicos n.35 2000 | |
dc.title | Acentos en español: habla espontánea | |
dc.type | Artículos de revistas | |