dc.creatorMARTINEZ PASTUR,GUILLERMO
dc.creatorLENCINAS,MARIA VANESSA
dc.creatorCELLINI,JUAN MANUEL
dc.creatorDIAZ,BORIS
dc.creatorPERI,PABLO
dc.creatorVUKASOVIC,RICARDO
dc.date2002-07-01
dc.date.accessioned2017-03-07T15:27:45Z
dc.date.available2017-03-07T15:27:45Z
dc.identifierhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92002002000200008
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/385570
dc.descriptionLos bosques de lenga representan el principal recurso forestal del sur de Argentina y Chile. Esta es la especie nativa mejor estudiada, habiéndose desarrollado la suficiente información ecológica, biométrica y silvícola, como para definir sistemas de predicción y manejo que ayuden a la planificación y la ordenación forestal. En un proyecto forestal a largo plazo, primero debe definirse la planificación territorial (uso del suelo) y diagramar las diferentes alternativas de producción. En las tierras destinadas a la producción forestal se debe realizar un Plan General de Ordenación, de modo de lograr un suministro continuo y sustentable de madera rolliza para las empresas involucradas. Para ello se debe contar con modelos fehacientes que brinden simulaciones adecuadas para generar la información base de dicha planificación. Por lo que el objetivo de este trabajo fue construir un modelo de producción para un gradiente de sitios basado en las metodologías y modelos de la bibliografía. Se definieron cinco supuestos de trabajo (sistema silvícola, objetivos del manejo forestal, crecimientos, rendimientos y presencia de ganado), y se seleccionaron las metodologías y modelos biométricos a utilizar (crecimiento en altura y clasificaciones de sitio, modelos de crecimiento en diámetro, índice de densidad de rodales y diagramas de raleos, cálculo del turno, del volumen total y rendimientos del bosque, definidos a lo largo de un rango de clases de sitio). A partir de los modelos se definió un manejo silvícola y se analizaron sus alcances. El mismo quedó conformado por cinco intervenciones intermedias (tres raleos de productos secundarios y dos con productos aserrables) y una corta final. Por otra parte, se analizó la evolución de un rodal sin intervención silvícola, discutiéndose la significancia biológica y el alcance de los modelos utilizados. Finalmente, se presentan los resultados del modelo de producción de acuerdo a las diferentes clases de sitio, con los rendimientos e intervenciones silvícolas a lo largo del tiempo (desde 435 m³/ha de trozas aserrables para un turno de 150 años en una clase de sitio I, hasta 81 m³/ha para un turno de 213 años en una clase de sitio V).
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales
dc.sourceBosque (Valdivia) v.23 n.2 2002
dc.subjectsustentabilidad
dc.subjectmanejo forestal
dc.subjectplanificación forestal
dc.subjectmodelos biométricos
dc.subjectrendimiento
dc.subjectPatagonia
dc.titleHerramientas disponibles para la construcción de un modelo de producción para la lenga (Nothofagus pumilio) bajo manejo en un gradiente de calidades de sitio
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución