Artículos de revistas
USO DEL ASA ELECTROQUIRURGICA EN NEOPLASIAS PRECLINICAS DEL CERVIX, ¿QUIENES, CUANTAS Y POR QUE NECESITARON UN SEGUNDO TRATAMIENTO?
Autor
Cabrera D.,Jorge
Villanueva,Juan
Correa,Lionel
Landeros,Juan
Navarrete,Juanita
Silva,Igor
Mucientes,Francisco
Klaassen,Rodrigo
Cabrera,Clemencia
Morán,Claudia
Palominos,Luis
González R,Urcesino
Institución
Resumen
De un total de 482 pacientes conizadas (años 1999 al 2001) 69 (14,3%) necesitaron una 2ª intervención por diagnóstico de recidivas (1%), persistencias (6,2%) y cáncer (5,3%). La mayoría de estos casos presentaban lesiones citopáticas asociadas a virus papiloma humano, VPH. Los casos de cáncer fueron etapas iniciales que siguieron protocolo estándar. El Asa Leep resultó efectiva en el control del 90,6% de pacientes con NIE como procedimiento único, a 18 meses de control en promedio. El grupo que requirió 2ª intervención tenía 56,7% de informes de conos con Borde (+) versus 35% del antecedente general de nuestra Unidad de Patología Cervical (UPC). - 43% (24/56) de las Piezas de HT resultaron (-); - 65% de los informes de conos con Borde (+) resultó con Pieza (-); - 26,8% (15/56) de conos con Borde (+) resultaron con piezas de HT (-); La fragmentación del cono Leep dificulta la interpretación del informe de la biopsia respecto al compromiso real del muñón cervical. La electrocoagulación realizada postprocedimiento con Asa Leep podría actuar como 2º tratamiento. Los resultados no permiten establecer claramente factores de riesgo de persistencia o recidivas de la enfermedad, por lo que estimamos se debe continuar con controles habituales en pacientes con antecedente de B (+) y B (-). Se puede mantener un criterio de manejo conservador en mujeres con deseo de fertilidad aún con cáncer microinvasor (MICA).