Trabajo de grado - Pregrado
Impacto potencial del cambio climático en la oferta hídrica de la cuenca de la quebrada la Sopetrana, Antioquia
Fecha
2018Registro en:
Autor
Velásquez Muñoz, Daniela
Institución
Resumen
Este trabajo de investigación surge a partir de la necesidad de proveer elementos para la gestión del agua en una zona del Departamento de Antioquia en la cual la presión antrópica sobre el recurso hídrico está alcanzando niveles altos a críticos. Se seleccionó como estudio de caso la cuenca de la Quebrada La Sopetrana, debido a que ésta ha venido experimentando una disminución en la disponibilidad del recurso hídrico, sobre todo en períodos de estiaje, por el deterioro de sus ecosistemas y por el incremento en la demanda de agua para el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias y recreativas. Se definió una línea base a partir de la recolección, verificación y validación de información secundaria, y se procedió a la evaluación de un posible escenario prospectivo de disponibilidad del recurso hídrico mediante la ejecución de un modelo simple de simulación hidrológica (modelo SHIA) forzado con series sintéticas de lámina de precipitación para un futuro de corto a mediano plazo. El incremento en la temperatura media anual proyectada, obtenido a través de la implementación de la técnica de reducción de escala de kNN (kth Nearest Neighbor) a las simulaciones prospectivas del modelo de circulación global MPI-ESM-LR, alcanza +1,6°C, equivalente a un aumento del 8%. La reducción en la precipitación media anual con respecto al escenario histórico, definida a partir de la implementación de la técnica de reducción de escala ‘Q-Q Delta Method’ a las simulaciones prospectivas de los modelos climáticos GISS-E2-R, MPI-ESM-MR y MRI-CGCM3, alcanza un 1% aproximadamente. El incremento en la lámina de evapotranspiración potencial para toda la cuenca hidrográfica, estimado a partir de la implementación de tres métodos indirectos (ecuaciones de Turc, 1954; Coutagne, s.f.; y Cenicafé, 1998) para las condiciones futuras, alcanza un 4%. La disminución en la oferta hídrica proyectada es de casi el 17%, con respecto al escenario histórico. Para una tasa de aumento de la demanda hídrica en la cuenca de casi el 5%, el aumento potencial en la presión antrópica sobre el recurso agua sería del 25% para las próximas dos décadas. Estos resultados permitieron la conceptualización y el planteamiento de acciones de mitigación y adaptación que garanticen a futuro una oferta del agua en altos estándares de cantidad y calidad. Las actividades aquí desarrolladas facilitan el proceso de toma de decisiones para el uso eficiente del recurso hídrico en la región de interés y su perduración en el tiempo.