dc.creatorMINISTERIO DE SALUD
dc.date2015-03-17T18:25:44Z
dc.date2015-03-17T18:25:44Z
dc.date2011
dc.date.accessioned2017-03-07T15:02:18Z
dc.date.available2017-03-07T15:02:18Z
dc.identifierDepartamento de Discapacidad y Rehabilitación División de Prevención y Control de Enfermedades Subsecretaría de salud pública Ministerio de Salud de Chile
dc.identifierhttp://dspace.utalca.cl/handle/1950/10272
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/377145
dc.descriptionfile:///C:/Users/usuario/Downloads/Guia-Pra-ctica-Cli-nica-Trastornos-Espectro-Autista-MINSAL_2011.pdf
dc.descriptionDesde el nacimiento los seres humanos van manifestado y desarrollando de forma paulatina conductas que denotan su interés por comunicarse e interaccionar socialmente, habilidades como la sonrisa social, las protoconversaciones con la madre, la atención conjunta para descubrir el entorno junto a las figuras de apego, los gestos protodeclarativos y protoimperativos para hacer referencia al medio que lo rodea e intentar modificarlo. Conjuntamente se desarrolla una capacidad de exploración de los objetos de su ambiente inmediato a través un juego que evoluciona primero mediante la exploración sensoriomotriz, luego al uso funcional de los recursos del medio, generando conceptos de la realidad ajenos a la existencia de estos, para finalmente desarrollar una actividad lúdica creativa y flexible, moldeando y manejando estos conceptos, dando paso a habilidades que serán adaptadas a la conducta social, tanto en la niñez, como en la adolescencia y adultez. Todos estos son los pilares de la futura actividad social, comunicativa e imaginativa.
dc.languagees
dc.publisherSantiago: MINSAL
dc.titleGuía de Práctica Clínica de Detección y Diagnóstico Oportuno de los Trastornos del Espectro Autista (TEA)
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución