dc.creatorNeme Villarreal, Martha Lucía
dc.date.accessioned2009-12-08 00:00:00
dc.date.accessioned2022-09-09T20:58:42Z
dc.date.available2009-12-08 00:00:00
dc.date.available2022-09-09T20:58:42Z
dc.date.created2009-12-08 00:00:00
dc.date.created2022-09-09T20:58:42Z
dc.date.issued2009-12-08
dc.identifier2346-2442
dc.identifier0123-4366
dc.identifierhttps://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/10314
dc.identifierhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/410
dc.description.abstractEl presente escrito tiene por objeto dejar en evidencia la confusión que en cierto sector de la jurisprudencia colombiana existe entre el concepto de buena fe objetiva y el concepto de buena fe subjetiva, que ha trascendido, por demás, a una parte de la doctrina y la legislación (C. Co., art. 863), pero, sobre todo, busca advertir sobre los graves equívocos a los que dicha confusión conduce, entre los que se cuentan: asumir que la buena objetiva comprende tanto una buena fe exenta de culpa como una buena fe en la que la diligencia no resulta exigible; pretender que la regla que prohíbe el ir contra los actos propios está regida por la buena fe subjetiva y que es una manifestación de la teoría de la apariencia; pretender proteger a nombre del principio de buena fe la representación mental del deudor que cree haber cumplido, desconociendo la exigencia de la buena fe objetiva que impone desplegar un comportamiento efectivo; y apreciar de manera errónea los alcances de la presunción de buena fe; equívocos que llevan a plantear la necesidad de retomar los senderos del derecho romano, en el que el concepto originario de buena fe estuvo siempre atado al deber de comportamiento probo y leal frente a la otra parte en el contrato, es decir, a lo que hoy entendemos como buena fe objetiva y donde la exigencia de buena fe en la posesión del comprador (convicción o creencia) debió ser una utilización particular de la bona fides contractual adaptada en función de la problemática posesoria, que luego se extendería a otras situaciones que se engloban hoy bajo el nombre de la teoría de la apariencia.
dc.languagespa
dc.publisherDepartamento de Derecho Civil
dc.relationhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/410/390
dc.relationNúm. 17 , Año 2009 : Julio-Diciembre
dc.relation76
dc.relation17
dc.relation45
dc.relationRevista de Derecho Privado
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourcehttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/410
dc.subjectbuena fe objetiva
dc.subjectbuena fe subjetiva
dc.subjectbuena fe exenta de culpa
dc.subjectpresunción
dc.titleBuena fe subjetiva y buena fe objetiva. Equívocos a los que conduce la falta de claridad en la distinción de tales conceptos
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución