dc.creatorLagos Llanos, Álvaro Matías
dc.creatorReyes Olave, Pablo Salvador (Prof. Guía)
dc.date2013-06-20T22:39:22Z
dc.date2013-06-20T22:39:22Z
dc.date2012
dc.date.accessioned2017-03-07T14:59:36Z
dc.date.available2017-03-07T14:59:36Z
dc.identifierhttp://dspace.utalca.cl/handle/1950/9262
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/376200
dc.description98 p.
dc.descriptionTÍTULO: Detección inmunohistoquímica de p53 en muestras de biopsias de tumores odontogénicos queratoquísticos previo y posterior al tratamiento de descompresión. INTRODUCCIÓN: El tumor odontogénico queratoquístico (TOQ) se define como una cavidad quística revestida por epitelio que afecta con mayor prevalencia en el ángulo mandibular y se caracteriza por su alta capacidad de recidiva, debido a esto, el enfoque terapéutico ha sido históricamente agresivo, sin embargo, actualmente se han comenzado a utilizar tratamientos conservadores, como la descompresión. Con este procedimiento en el epitelio se genera una metaplasia con lo cual es más fácil de enuclear tendiendo a asemejarse al epitelio de la mucosa oral, disminuyendo el potencial proliferativo y malignización del mismo. Frente a esto, la odontología actual ha incursionado en técnicas que demuestren de forma objetiva dichos cambios, es así como la inmunohistoquímica y marcadores proliferativos como p53 se han hecho indispensable para evaluar sí este tratamiento disminuiría el potencial de crecimiento tumoral.OBJETIVO: Determinar cambios en la expresión de p53 mediante inmunohistoquímica en el epitelio de tumores odontogénicos queratoquísticos sometidos a tratamiento de descompresión, mediante la comparación de la marcación de p53 en muestras de biopsias pre y post tratamiento descompresivo, obtenidas desde el material de archivos del Laboratorio de Patología Oral de la Universidad de Talca entre los años 2006 y 2012.MATERIALES Y MÉTODOS: Se obtuvieron 10 casos de tumores odontogénicos queratoquísticos sometidos al tratamiento de descompresión tumoral, con biopsias tipo incisional (pre descompresión) y excisional (post descompresión). Se realizó tinción inmunohistoquímica para detección de p53 en las 20 placas y se realizó lectura de 5 campos fotográficos por cada biopsia contando 100 células en cada uno de ellos. El programa para la lectura celular utilizado fue Image J, y los test estadístico empleados fueron test Shapiro Wilk para evaluar normalidad y test de Wilcoxon para dos poblaciones dependientes, ambos en el Programa SPSS 15.0 para Windows. RESULTADOS: El porcentaje de placas marcadas con p53 en las biopsias incisionales (pre descompresión) fue de un 90%, con un media de 21.14% de células teñidas. En el caso de las biopsias excisionales (post descompresión), el porcentaje de placas teñidas fue de un 70% con una media de 8.71% de células marcadas con p35. En cuanto a las diferencia entre ambos casos el valor p arrojó un total de 0.007 con un intervalo del confianza de 95%. CONCLUSIONES: Existe una diferencia estadísticamente significativa entre la cantidad de células que expresan p53 en las biopsias pre descompresión (incisionales) y las biopsias post descompresión (excisionales), en donde es mayor en las biopsias incisionales en comparación con las biopsias de tipo excisional. PALABRAS CLAVES: TÍTULO: Detección inmunohistoquímica de p53 en muestras de biopsias de tumores odontogénicos queratoquísticos previo y posterior al tratamiento de descompresión. INTRODUCCIÓN: El tumor odontogénico queratoquístico (TOQ) se define como una cavidad quística revestida por epitelio que afecta con mayor prevalencia en el ángulo mandibular y se caracteriza por su alta capacidad de recidiva, debido a esto, el enfoque terapéutico ha sido históricamente agresivo, sin embargo, actualmente se han comenzado a utilizar tratamientos conservadores, como la descompresión. Con este procedimiento en el epitelio se genera una metaplasia con lo cual es más fácil de enuclear tendiendo a asemejarse al epitelio de la mucosa oral, disminuyendo el potencial proliferativo y malignización del mismo. Frente a esto, la odontología actual ha incursionado en técnicas que demuestren de forma objetiva dichos cambios, es así como la inmunohistoquímica y marcadores proliferativos como p53 se han hecho indispensable para evaluar sí este tratamiento disminuiría el potencial de crecimiento tumoral. OBJETIVO: Determinar cambios en la expresión de p53 mediante inmunohistoquímica en el epitelio de tumores odontogénicos queratoquísticos sometidos a tratamiento de descompresión, mediante la comparación de la marcación de p53 en muestras de biopsias pre y post tratamiento descompresivo, obtenidas desde el material de archivos del Laboratorio de Patología Oral de la Universidad de Talca entre los años 2006 y 2012. MATERIALES Y MÉTODOS: Se obtuvieron 10 casos de tumores odontogénicos queratoquísticos sometidos al tratamiento de descompresión tumoral, con biopsias tipo incisional (pre descompresión) y excisional (post descompresión). Se realizó tinción inmunohistoquímica para detección de p53 en las 20 placas y se realizó lectura de 5 campos fotográficos por cada biopsia contando 100 células en cada uno de ellos. El programa para la lectura celular utilizado fue Image J, y los test estadístico empleados fueron test Shapiro Wilk para evaluar normalidad y test de Wilcoxon para dos poblaciones dependientes, ambos en el Programa SPSS 15.0 para Windows. RESULTADOS: El porcentaje de placas marcadas con p53 en las biopsias incisionales (pre descompresión) fue de un 90%, con un media de 21.14% de células teñidas. En el caso de las biopsias excisionales (post descompresión), el porcentaje de placas teñidas fue de un 70% con una media de 8.71% de células marcadas con p35. En cuanto a las diferencia entre ambos casos el valor p arrojó un total de 0.007 con un intervalo del confianza de 95%. CONCLUSIONES: Existe una diferencia estadísticamente significativa entre la cantidad de células que expresan p53 en las biopsias pre descompresión (incisionales) y las biopsias post descompresión (excisionales), en donde es mayor en las biopsias incisionales en comparación con las biopsias de tipo excisional. PALABRAS CLAVES: Tumores Odontogénicos Queratoquísticos, P53, Inmunohistoquímica., P53, Inmunohistoquímica.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Talca (Chile). Escuela de Odontología.
dc.subjectTumores Odontogénicos Queratoquísticos
dc.subjectP53
dc.subjectInmunohistoquímica
dc.titleDetección inmunohistoquímica de P53 en muestras de biopsias de tumores odontogénicos queratoquísticos previo y posterior al tratamiento de descompresión
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución