dc.creatorPardo González, Luis
dc.creatorVidal Flores, Sylvia (Prof. Guía)
dc.date2012-10-11T14:17:46Z
dc.date2012-10-11T14:17:46Z
dc.date2012
dc.date.accessioned2017-03-07T14:58:36Z
dc.date.available2017-03-07T14:58:36Z
dc.identifierhttp://dspace.utalca.cl/handle/1950/9017
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/375847
dc.description54 p.
dc.descriptionLas Amebas de Vida Libre (AVL) son uno de los grupos parasitarios más estudiados en el último tiempo, debido a sus interesantes características infectantes y patógenas para el ser humano, pertenecen al Reino Protista, Subreino Protozoa, y a la Subclase Rhizopodea. Dentro de las AVL, se presentan con mayor frecuencia en el medio ambiente los géneros Acanthamoeba, Naegleria y Balamuthia mandrilaris, por lo tanto en ellas y otros géneros más, se centra esta investigación. De los géneros de AVL nombradas algunas son más patógenas que otras, por ejemplo los cuadros anátomo-clínicos asociados a infección por amebas de vida libre son la meningoencefalitis amebiana primaria provocada por Naegleria fowleri, la encefalitis amebiana granulomatosa, la queratitis acantamebiana, la dermatitis acantamebiana o acantamebiasis cutánea y la dermatitis asociada a Acanthamoeba. El objetivo principal de esta investigación apunta a la Clasificación de Amebas de Vida Libre en términos morfológicos y su descripción bioquímica según aspectos informados en la actualidad sobre estos protozoos, para lo cual se realizó una búsqueda previa en aguas ambientales, específicamente en reservorios de agua dulce tanto naturales como artificiales. La mayor proporción de amebas en aguas recolectadas, la obtuvo la especie Acanthamoeba spp, con un 75% de las muestras positivas. Esto demuestra su alta prevalencia en aguas ambientales y por lo cual debemos estar alerta en cuanto al uso de este recurso o de los alimentos que están en contacto con el medio ambiente, específicamente con agua, ya sea para fines de riego, aseo, o simplemente realizar natación en ríos o lagos contaminados con esta ameba. Además se identifica otra ameba no menos patogénica: la Naegleria spp, pesquisada en el 25% de las muestras de agua positivas. Cada día se hace más necesaria la investigación y análisis de este tipo patogénico y sus efectos en seres humanos junto con su tratamiento y erradicación en cuadros de meningoencefalitis amebiana, conjuntivitis, entre otros.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Talca (Chile). Escuela de Tecnología Médica.
dc.titleClasificación morfológica y descripción bioquímica de diversos tipos de amebas de vida libre en muestras de agua de la VII Región.
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución