dc.creatorZuniga Gonzalez, Jessica Paulina
dc.creatorBravo Cavicchioli, Daniel (Prof. Guía)
dc.date2011-06-07T17:27:12Z
dc.date2011-06-07T17:27:12Z
dc.date2009
dc.date.accessioned2017-03-07T14:57:09Z
dc.date.available2017-03-07T14:57:09Z
dc.identifierhttp://dspace.utalca.cl/handle/1950/8377
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/375339
dc.description60 p.
dc.descriptionActualmente la población adulta mayor alcanza el 11.4% de la población total y de éstos el 29,1% cae en la clasificación de desdentado total. De esta cifra se desprende la necesidad de realizar estudios en esta área, debido a los múltiples impactos provocados por el uso de prótesis en estos pacientes. OBJETIVO: Determinar la variación en las medidas angulares del perfil facial blando en pacientes edéntulos portadores de prótesis totales, con y sin prótesis MATERIALES Y MÉTODO: La muestra estuvo conformada por 30 personas mayores de 60 años de edad, de la región del Maule, 8 hombres y 22 mujeres, desdentados totales, rehabilitados con prótesis totales removibles en las Clínicas Odontológicas de la Universidad de Talca. Dentro de los criterios de inclusión se consideró la ausencia de deterioro cognitivo, alteraciones posturales, parálisis facial o patologías degenerativas neuromusculares. Se realizó un estudio fotográfico de perfil, en el cual el paciente se encontraba sentado, con su cabeza paralela al piso y en relación al plano de Camper, lo cual fue verificado mediante una escuadra rectangular situada en la parte posterior del paciente. La primera fotografía fue utilizando la prótesis removible y la segunda sin ella. Una vez obtenidas las imágenes se utilizó el programa “Nemetscher Allplan 2008®”, con el cual se marcaron los puntos antropométricos en cada una de las imágenes. Posteriormente se realizaron las mediciones del ángulo nasolabial, el ángulo mentolabial y el ángulo mentocervical, además de trazar la línea estética de Ricketts y medir la distancia de ésta a ambos labios. Para realizar el análisis estadístico se utilizó la prueba No Paramétrica de Wilcoxon utilizando el software SPSS versión 15.0. RESULTADOS: Las variaciones del ángulo nasolabial y mentocervial, medidos con y sin prótesis, presentaron una diferencia estadísticamente significativa (p=0.00 y p=0,02). La variación del ángulo mentolabial, medido con y sin prótesis, no presentó diferencia estadísticamente significativa (p=0.254). La variación de las distancias en el de la Línea de Ricketts respecto al labio superior e inferior, medido con y sin prótesis presentó diferencias estadísticamente significativas (p=0,00 y p=0,00).Actualmente la población adulta mayor alcanza el 11.4% de la población total y de éstos el 29,1% cae en la clasificación de desdentado total. De esta cifra se desprende la necesidad de realizar estudios en esta área, debido a los múltiples impactos provocados por el uso de prótesis en estos pacientes. OBJETIVO: Determinar la variación en las medidas angulares del perfil facial blando en pacientes edéntulos portadores de prótesis totales, con y sin prótesis MATERIALES Y MÉTODO: La muestra estuvo conformada por 30 personas mayores de 60 años de edad, de la región del Maule, 8 hombres y 22 mujeres, desdentados totales, rehabilitados con prótesis totales removibles en las Clínicas Odontológicas de la Universidad de Talca. Dentro de los criterios de inclusión se consideró la ausencia de deterioro cognitivo, alteraciones posturales, parálisis facial o patologías degenerativas neuromusculares. Se realizó un estudio fotográfico de perfil, en el cual el paciente se encontraba sentado, con su cabeza paralela al piso y en relación al plano de Camper, lo cual fue verificado mediante una escuadra rectangular situada en la parte posterior del paciente. La primera fotografía fue utilizando la prótesis removible y la segunda sin ella. Una vez obtenidas las imágenes se utilizó el programa “Nemetscher Allplan 2008®”, con el cual se marcaron los puntos antropométricos en cada una de las imágenes. Posteriormente se realizaron las mediciones del ángulo nasolabial, el ángulo mentolabial y el ángulo mentocervical, además de trazar la línea estética de Ricketts y medir la distancia de ésta a ambos labios. Para realizar el análisis estadístico se utilizó la prueba No Paramétrica de Wilcoxon utilizando el software SPSS versión 15.0. RESULTADOS: Las variaciones del ángulo nasolabial y mentocervial, medidos con y sin prótesis, presentaron una diferencia estadísticamente significativa (p=0.00 y p=0,02).La variación del ángulo mentolabial, medido con y sin prótesis, no presentó diferencia estadísticamente significativa (p=0.254).La variación de las distancias en el de la Línea de Ricketts respecto al labio superior e inferior, medido con y sin prótesis presentó diferencias estadísticamente significativas (p=0,00 y p=0,00).CONCLUSIONES: Existen diferencias estadísticamente significativas en el análisis comparativo de las medidas de los ángulos nasolabial y mentocervical, así como también en la línea estética de Ricketts con respecto a ambos labios. No existen diferencias estadísticamente significativas en el análisis comparativo de las medidas del ángulo mentolabial.Palabras Claves: Prótesis Total Removible, Ángulo Nasolabial, Ángulo Mentocervial, Ángulo Mentolabial, Línea Estética de Ricketts.
dc.format8201 bytes
dc.format21541 bytes
dc.format2859 bytes
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Talca (Chile). Escuela de Odontologia
dc.subjectBoca Edentada
dc.subjectOdontologia Geriatrica
dc.titleAnalisis de parametros del perfil facial en pacientes edentulos
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución