dc.creatorHizmeri Blanco, Karen Belen
dc.creatorPérez Valdés, Vidal (Prof. Guía)
dc.date2011-06-06T21:12:43Z
dc.date2011-06-06T21:12:43Z
dc.date2009
dc.date.accessioned2017-03-07T14:57:03Z
dc.date.available2017-03-07T14:57:03Z
dc.identifierhttp://dspace.utalca.cl/handle/1950/8360
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/375308
dc.description73 p.
dc.descriptionIntroducción: Para la Odontología, la protección y vigilancia del período gestacional es muy importante, ya que es en este período donde comienza la odontogénesis, dando origen al primer indicio de desarrollo dentario a principios de la sexta semana de vida intrauterina. Existen diversos factores, tanto ambientales como hereditarios que al intervenir en las etapas de formación del germen dentario provocan defectos del desarrollo dentario. El grado del defecto depende de tres condiciones; la intensidad del factor causante, la duración de la influencia del factor y el momento en el cual actúa el factor durante el desarrollo del germen dentario. (Regezi et al. 2003). Tradicionalmente la literatura (Sapp et al. 2006), ha clasificado las Displasias Ambientales en: cuantitativos, cuando se refiere a Hipoplasia, y cualitativos cuando se refiere a Hipocalcificación (Regezi et al. 2003), pero actualmente la mayoría de los estudios utilizan para su examen el Índice de Defectos del Desarrollo del Esmalte. (DDE Index), clasificando a las lesiones de esmalte en: Opacidades Difusas, Opacidades Demarcadas e Hipoplasias, y esta clasificación fue la empleada en este estudio. Objetivo: Determinar la prevalencia de lesiones estructurales del esmalte en niños de 2 años beneficiarios del sistema de salud en Talca el año 2009. Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal, en el cual se determinó la prevalencia de niños de 2 años con lesiones estructurales del esmalte, mediante un examen clínico. La población estudiada estuvo conformada por 184 niños, los cuales cumplían con los requisitos planteados en los criterios de inclusión y no presentaban factores de los criterios de exclusión, 92 fueron de sexo femenino (50% del total) y 92 de sexo masculino (50% del total). En la presente investigación se utilizó Chi-cuadrado (Anexo N° 4) y el Modelo de Regresión Logística Binaria (Anexo N° 6) para analizar la relación entre una variable dependiente, en este caso la presencia de lesión estructural del esmalte de piezas temporales, y la variable independiente sexo. Además para analizar la presencia de lesiones estructurales de esmalte con la variable cuantitativa cantidad de lesiones por niño, se analizó la prueba estadística T student (Anexo N° 5), con el propósito de identificar una relación entre ambas variables. Resultados: La prevalencia de niños con lesiones estructurales del esmalte fue 48%, observándose una asociación estadísticamente significativa con el sexo masculino. (sexo masculino: 58% , sexo femenino: 32%; Chi Cuadrado de p=0.027). Con respecto al tipo de Lesiones estructurales del esmalte, del total de la muestra analizada, se observó una mayor prevalencia en Opacidades Demarcadas (36%), seguido de Opacidades Difusas (3%) y en último lugar Hipoplasias (2%). Dentro de los pacientes que tuvieron más de un tipo de lesión, se observó que un 3% presentó O. demarcadas y O. difusas, un 2% O. demarcadas e Hipoplasias, un 1% O. difusas e Hipoplasias y un 1% presentó O. demarcadas, O. difusas e Hipoplasias. Al relacionar el tipo de lesiones y la variable sexo, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Según el tipo de esmalte en el que presentaron lesiones estructurales del esmalte, del total de niños examinados, se observó una mayor prevalencia en Esmalte Prenatal (21%), seguido de la Línea Neonatal (8%) y en último lugar Esmalte Postnatal (4%). Dentro de los pacientes que presentaron lesiones en más de un tipo de esmalte, se observó un 4% en Esmalte Prenatal y Esmalte Postnatal, un 4% presentaron lesiones en el Esmalte Prenatal y Línea Neonatal, 2% en la Línea Neonatal y Esmalte Postnatal y un 5% en Esmalte Prenatal, Línea Neonatal y Esmalte Postnatal. Al relacionar el tipo de esmalte y la variable sexo, los resultados obtenidos no fueron significativos.
dc.format61373 bytes
dc.format25936 bytes
dc.format2859 bytes
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Talca (Chile). Escuela de Odontologia
dc.titlePrevalencia de lesiones estructurales del esmalte en ninos de 2 anos, beneficiarios del Sistema de Salud en Talca, 2009
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución