es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Instituto Tecnológico Metropolitano - ITM (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Instituto Tecnológico Metropolitano - ITM (Colombia)
        • Ver ítem

        Estudio comparativo en bailarinas de ballet durante el “cou-de-pied derrière” con “demi-plié” a un “piqué arabesque”

        Fecha
        2017
        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12622/4075
        instname:Instituto Tecnológico Metropolitano
        reponame:Repositorio Institucional Instituto Tecnológico Metropolitano
        repourl:https://repositorio.itm.edu.co/
        http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3752815
        Autor
        Correa Orrego, Juliana
        Cuartas Torres, Daniela
        Olaya Mira, Natali
        Hernandez Marulanda, Andrés Felipe
        Institución
        • Instituto Tecnológico Metropolitano - ITM (Colombia)
        Resumen
        El ballet clásico consta de una elegancia basada no solo en la expresión corporal, sino también en una impecable técnica. (Fajardo, 2013). Los bailarines profesionales y los estudiantes de danza son considerados dos grupos poblacionales propensos a sufrir lesiones musculoesqueléticas, aunque estas, en todos los tipos de danza no suelen ser graves (Byhring & Bo, 2002) (Mayers, Judelson, & Bronner, 2003), es decir no llegan a generar incapacidad permanente o dejar secuelas para la vida normal. La mayoría son lesiones menores y no requieren más de unos días de descanso en el trabajo; no obstante, al ser numerosas y recidivantes, es frecuente la incapacidad temporal. Se estudió y analizó el “cou-de-pied derrière” con “demi-plié” a un “piqué “arabesque” el cual consiste en iniciar con una flexión de rodilla de la pierna dominante desde quinta posición y al mismo tiempo con la pierna contraria un “cou-de-pied derrière” que combinado con el “piqué” y el “relevé” hacen que una gran cantidad de músculos se activen para que finalmente, la pierna contraria se levante hacia atrás en “arabesque” en conjunto con una extensión de la columna. Se estudió un grupo de 20 bailarinas de las cuales 9 son bailarinas experimentadas (BE) y 11 bailarinas en etapa de iniciación (BI). Se les realizó un análisis cinemático, baropodométrico y electromiográfico. Se observaron diferencias en los ángulos de elevación de la pierna no dominante. Las BE alcanzaron mayor ángulo de elevación de la pierna y presentaron menor inclinación anterior del tronco, lo que proporciona una mejor ejecución del gesto en comparación con las BI, pues para ganar altura de la pierna activa éstas presentaron mayor inclinación anterior del tronco. Se encontró una mayor presión en el primer metatarso para ambos grupos, con inclinación hacia el primer dedo. Para la activación muscular se observó que las BI tenían valores de RMS (Root Mean Square) más bajos que las BE, lo que puede indicar que las BI presentan menor activación de las fibras musculares, observándose mayor actividad eléctrica en el gastrocnemio externo de la pierna dominante.
        Materias
        Ballet
        Biomecánica
        Traumatismo
        Músculos
        Relevé (Ballet)
        Cou-de-pied (Ballet)

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018